Prestigio y fortuna crítica de Van Dyck en los tratadistas españoles
DOI:
https://doi.org/10.3989/aearte.2011.v84.i333.455Palabras clave:
Cardenal Infante, Carducho, de los Santos, Palomino, Pedro de Moya, Díaz del Valle, Interián de Ayala, Alonso de Talavera, Rejón de Silva, Preciado de la Vega, Mengs, Mayans y Siscar, Ponz, Ceán Bermúdez, Fromentín, TormoResumen
Al contrario que Rubens, Van Dyck ha estado al margen en la crítica española hasta el grado de faltar su espacio en las exposiciones conmemorativas al centenario del pintor en 1999. No obstante, su obra fue en España tan admirada por los preceptistas como por los mecenas del siglo XVII, y su influencia fue mayor que la de Rubens. El objeto de este artículo está en probar la realidad y los olvidos. El eco de su arte tuvo igual alcance que en Flandes, Italia o Inglaterra. Un solo coleccionista, el marqués del Carpio, poseyó más pinturas que Carlos I de Inglaterra. Para Lázaro Díaz del Valle “fue el verdadero phénix de nuestro siglo”, y Velázquez se sirvió de sus grabados para el gallardo retrato del conde Duque de Olivares.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.