Un retrato biográfico de dos escultores en la sombra: los hermanos Miguel Jerónimo y Jerónimo Francisco García (1576-1639/1644)
DOI:
https://doi.org/10.3989/aearte.2017.24Palabras clave:
Hermanos García, Miguel Jerónimo, Jerónimo Francisco, escultura granadina, terracota, Granada, Siglo XVIIResumen
Se elabora una primera aproximación biográfica de los escultores granadinos Miguel Jerónimo y Jerónimo Francisco García, aportando una serie de documentos inéditos como sus partidas de bautismo y defunción y el testamento del primero de ellos. Asimismo, se aportan una serie de noticias y piezas desconocidas que perfilan con mayor nitidez el carácter y alcance de su obra en terracota, clave en la transición del manierismo al primer naturalismo en la escultura andaluza.
Descargas
Citas
AA.VV. (1991): Historia del Colegio de San Pablo, Granada, 1554-1765: Archivo Histórico Nacional, Madrid: Ms. Jesuitas, Libro 773 [ed. de Joaquín de Béthencourt y Estanislao Olivares]. Granada: Facultad de Teología.
Alonso Moral, Roberto (2010): “La producción de escultura en barro del Manierismo al primer Naturalismo: Gaspar Núñez Delgado y los Hermanos García”. En: Gila Medina, Lázaro (coord.): La escultura del primer Naturalismo en Andalucía e Hispanoamérica (1580-1625). Madrid: Arco/Libros, pp. 333-356.
Baker, Malcolm (1992): “St Jerome in penitence”. En: Radcliffe, Anthony/Baker, Malcolm/Maek-Gérard, Michael: The Thyssen-Bornemisza Collection: Renaissance and later sculpture with works of art in bronze. Milán: Electa, pp. 432-434.
Bermúdez de Pedraza, Francisco (1608): Antigüedad y excelencias de Granada. Madrid: Luis Sánchez.
Bernier Luque et al. (1993): Catálogo artístico y monumental de la provincia de Córdoba, t. VI. Córdoba: Diputación Provincial.
Carrero Rodríguez, Juan (1991): “Una imagen de Jesús orante en el Gólgota de los hermanos García en Sevilla”. En: Laboratorio de Arte, 4, Sevilla, pp. 317-324.
Ceán Bermúdez, Juan Agustín (1800): Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, t. II. Madrid: Vda. de Ibarra.
Collado del Hierro, Agustín (2005): Granada por D. Agustín Collado del Hierro: poema del s. XVII [ed. de Carmen López Carmona]. Jaén: Universidad.
Cruz Cabrera, José Policarpo (2007): “La escultura barroca granadina. El oficio artístico al servicio de la espiritualidad”. En: Henares Cuéllar, Ignacio/López Guzmán, Rafael (coms.): Antigüedad y excelencias. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 118-132.
Cruz y Bahamonde, Nicolás de la (1812): Viage de España, Francia è Italia, t. XII. Cádiz: Imp. de D. Manuel Bosch.
García Luque, Manuel (2013): “Fuentes grabadas y modelos europeos en la escultura andaluza (1600-1650)”. En: Gila Medina, Lázaro (coord.): La consolidación del Barroco en la escultura andaluza e hispanoamericana. Granada: Universidad, pp. 179-256.
García Luque, Manuel (2015): “La lista de pinturas y esculturas ‘de mérito’ de la catedral de Granada (1792)”. En: Taín Guzmán, Miguel/Rodríguez Ortega, Nuria (eds.): Teoría y Literatura Artística en España (siglos XVI-XVIII): revisión historiográfica y estudios contemporáneos. Madrid: Real Academia de San Fernando, pp. 775-796.
Gómez-Moreno Calera, José Manuel (2005): “Pervivencia y modificaciones al ideal siloesco: de Juan de Maeda a Miguel Guerrero (1564-1650)”. En: Gila Medina, Lázaro (coord.): El libro de la Catedral de Granada, t. I. Granada: Cabildo de la Catedral, pp. 129-167.
López-Guadalupe Muñoz, Juan Jesús (2009): “Sacra Natura. A propósito del Crucificado de los Hermanos García de la Sacristía Mayor de la Catedral de Granada”. En: Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 40, pp. 83-97.
López-Guadalupe Muñoz, Juan Jesús (2010): “Forma y expresión en los inicios del naturalismo en la escultura granadina. Lecturas y relecturas sobre los Hermanos García”. En: Gila Medina, Lázaro (coord.): La escultura del primer Naturalismo en Andalucía e Hispanoamérica (1580-1625). Madrid: Arco/Libros, pp. 207-238.
Marcos Villán, Miguel Ángel (2009): “San Jerónimo penitente”. En: Museo Nacional Colegio de San Gregorio: colección. Madrid: Ministerio de Cutura, pp. 218-219.
Orozco Díaz, Emilio (1934): “Los hermanos García. Escultores del Ecce Homo”. En: Boletín de la Universidad de Granada, 30, pp. 269-286.
Orozco Díaz, Emilio (1935): “Nota adicional al trabajo sobre los hermanos García”. En: Boletín de la Universidad de Granada, 33, pp. 193-194.
Palomino de Castro y Velasco, Antonio (1724): El Museo pictórico y escala óptica, t. III. Madrid: Lucas Antonio de Bédmar.
Parra y Cote, fray Alonso (1759): Desempeño… del magnifico templo… de N. P. San Juan de Dios… de Granada. Madrid: Imp. de Francisco Javier García.
Romero Torres, José Luis (2009): “Los hermanos García: Sculptors, Painters and Brothers in Sixteenth-Century Granada. An examination of their work and the shift towards naturalism in Andalusian Baroque Sculpture”. En: The Mystery of Faith. An eye on Spanish Sculpture 1550-1750. Londres: The Matthiesen Gallery-Coll&Cortés, pp. 53-83.
Romero Torres, José Luis/Moreno de Soto, Pedro Jaime (2014): A imagen y semejanza: escultura de pequeño formato en el patrimonio artístico de Osuna. Osuna: Patronato de Arte.
Romero Torres, José Luis (2015): Granada, The Mystic baroque. Madrid: Coll&Cortés.
Salas, Xavier de (1966): Noticias de Granada reunidas por Ceán Bermúdez. Granada: Universidad.
Sánchez Rivera, Jesús Ángel (2015): “Esculturas y escultores granadinos en el Madrid del seiscientos: presencia e influencia”. En: Lecciones barrocas: “aunando miradas”. Córdoba: Asociación Hurtado Izquierdo, pp. 243-286.
Sánchez-Mesa Martín, Domingo (1971): Técnica de la escultura policromada granadina. Granada: Universidad.
Sánchez-Mesa Martín, Domingo (1991): El arte del Barroco. Escultura, Pintura y Artes decorativas. Sevilla: Gever.
Villar Movellán (1983): “Juan de Mesa y Alonso de Mena: enigmas e influencias”: En: Apotheca, 3, Córdoba, pp. 101-139.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.