Nuevas esculturas de Pedro de Mena en Córdoba y Estepa
DOI:
https://doi.org/10.3989/aearte.2016.14Palabras clave:
Mena, Pedro de, Santa Teresa, San Pedro arrepentido, Escultura barroca, Escultura policromada, Siglo XVII, Córdoba, Estepa (Sevilla)Resumen
En este trabajo incorporamos dos nuevas obras al catálogo del escultor granadino Pedro de Mena: una Santa Teresa, conservada en la iglesia de San Pedro Alcántara de Córdoba, y un San Pedro arrepentido, en la ermita de la Asunción de Estepa (Sevilla). Se le atribuyen por razones de técnica, formato y estilo y se analizan en comparación con otras obras seguras y firmadas, lo que permite estrechar su datación en el contexto de las décadas de 1670 y 1680.
Descargas
Citas
Aguilar y Cano, Antonio (1888): Memorial Ostipense: extracto de varios curiosos libros que se ocupan de la antigua Ostippo ú Stippo y actúal Estepa. Estepa: Imp. de don Antonio Hermoso Cordero, tomo II.
Alonso Moral, Roberto (2007): “La scultura lignea napoletana in Spagna nell’età del barocco: presenza e influsso”. En: Casciaro, Raffaele/Cassiano, Antonio (coords.): Sculture di età barocca tra Terra d’Otranto, Napoli e Spagna [cat. exp.]. Roma: De Luca, pp. 75-86.
Ceán Bermúdez, Juan Agustín (1800): Diccionario Histórico de los más Ilustres Profesores de las Bellas Artes en España. Madrid: Imp. de la viuda de Ibarra, tomo III.
Díaz Fernández, Ezequiel (2003): “La imagen de San Pedro en el arte sacro estepeño”. En: Caballero Páez, Moisés (coord.): 50º Aniversario de la Reorganización de la Hermandad de San Pedro. Estepa: Pontificia Real Hermandad de San Pedro Apóstol, pp. 95-110.
Fernández Flores, José (2000): Vere nullius: la Vicaría de Estepa. Estepa: Ayuntamiento.
García Luque, Manuel (2011-2012): “A propósito de un agente de Pedro de Mena en Lucena: el pintor Bernabé Ximénez de Illescas”. En: Boletín de Arte, 32-33, Málaga, pp. 281-309.
García Luque, Manuel (2013): “Don Luis de Guzmán, contador del duque de Medinaceli, y el Lavatorio de Pedro de Mena”. En: Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 25, Madrid, pp. 61-74.
Gila Medina, Lázaro (2007): Pedro de Mena, escultor: 1628-1688. Madrid: Arco/Libros.
Henares Cuéllar, Ignacio / Félez Lubelza, Concepción / Orozco Díaz, Emilio (1970): Centenario de Alonso Cano en Granada, tomo II [cat. exp.]. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Hernández Díaz, José / Sancho Corbacho, Antonio / Collantes de Terán, Francisco (1955): Catálogo arqueológico y artístico de la provincia de Sevilla. Sevilla: Diputación, tomo IV.
Jesús, Teresa de (O.C.D.) [1565 (1915)]: “Libro de la Vida”. En: Obras de Santa Teresa de Jesús, edición de Silverio de Santa Teresa, tomo I. Burgos: El Monte Carmelo.
Jordán Fernández, Jorge Alberto (2003): “Una aproximación a los orígenes de la Hermandad de San Pedro”. En: Caballero Páez, Moisés (coord.): 50º Aniversario de la Reorganización de la Hermandad de San Pedro. Estepa: Pontificia Real Hermandad de San Pedro Apóstol, pp. 29-51.
Mateos Llamas, José Javier (2003): “La hermandad de San Pedro en la Semana Santa del Barroco”. En: Caballero Páez, Moisés (coord.): 50º Aniversario de la Reorganización de la Hermandad de San Pedro. Estepa: Pontificia Real Hermandad de San Pedro Apóstol, pp. 61-93.
Orueta y Duarte, Ricardo de (1914): Pedro de Mena. Madrid: Centro de Estudios Históricos.
Pérez Sánchez, Alfonso E. (2000): “Las lágrimas de San Pedro: iconografía de San Pedro penitente en la pintura española”. En: Pérez Sánchez, Alfonso E. (com.): Las lágrimas de San Pedro en la pintura española del Siglo de Oro [cat. exp.]. Bilbao: Museo de Bellas Artes de Bilbao, pp. 13-31.
Reyes de la Carrera, Manuel Ramón (2013): “La iconografía de Cristo atado a la Columna con San Pedro arrepentido en las hermandades de Sevilla y su provincia”. En: Roda Peña, José (dir.): XIV Simposio sobre Hermandades de Sevilla. Sevilla: Fundación Cruzcampo, pp. 41-72.
Romero Torres, José Luis (1989): “El artista, el cliente y la obra de arte”. En: Sánchez-Mesa Martín, Domingo (com.): Pedro de Mena: III centenario de su muerte 1688-1988 [cat. exp.]. Málaga: Junta de Andalucía, pp. 97-114.
Romero Torres, José Luis (2014): “San Pedro de Alcántara”. En: Bray, Xavier/Romero Torres, José Luis: Pedro de Mena: The Spanish Bernini [cat. com.]. Madrid: Coll & Cortés Collection, pp. 139-157.
Sánchez López, Juan Antonio (2004): “La pasión según Andalucía”. En: Fernández de Paz, Esther (coord.): Artes y Artesanías de la Semana Santa andaluza. Sevilla: Tartessos, tomo II, pp. 152-203.
Sánchez-Mesa Martín, Domingo (1967): “Algunas noticias sobre la obra de Pedro de Mena”. En: Archivo Español de Arte, 40, 159, Madrid, pp. 245-262.
Valladar, Francisco de Paula (1915): “Más noticias acerca de Pedro de Mena”. En: La Alhambra. Revista quincenal de Artes y Letras, 410, Granada, pp. 169-172.
Verdejo Martín, Antonio (2006): La historia a través del Archivo Parroquial de Íllora (Granada): la devoción. La cofradía de la Santa Vera Cruz, Santo Cristo de San Marcelo y Jesús Nazareno. Granada: Autoedición.
Villar Movellán, Alberto (dir.) (1995): Guía artística de la provincia de Córdoba. Córdoba: Universidad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.