Durero y los Hieroglyphica. Tres estampas y una pintura. Némesis (La Gran Fortuna). La Justicia. Melancolía I. Cristo ante los Doctores
DOI:
https://doi.org/10.3989/aearte.2006.v79.i313.1Palabras clave:
Durero, Horapollo, Némesis, Justicia, Melancolía, Cristo ante los DoctoresResumen
El presente estudio trata de analizar algunas estampas de Alberto Durero, así como su pintura Cristo ante los doctores, en función de los conocidos Hieroglyphica de Horapollo que publicamos en edición castellana en el año 1991 (Akal). El análisis de la obra artística del maestro alemán fue realizado por Erwin Panofsky, pero algunos detalles iconográficos, al parecer, no se tuvieron en cuenta. Durero, bajo el consejo de su protector Pirckheimer elaboró los dibujos de los Hieroglyphica de Horapollo que han sido editados por el profesor americano Georges Boas. Este vocabulario visual y semántico, que tanto incidió en la Historia del Arte en la época Moderna, y más concretamente en el arte gráfico del maestro alemán, se demuestra en las entalladuras del Arco de Triunfo de Maximiliano de 1515 que estudiara Panofsky. Son algunas creaciones artísticas muy relevantes del maestro pintor-grabador, las que encierran de igual modo esta lectura, las que tratamos de analizar en el comentario que presentamos.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2006-03-30
Cómo citar
González de Zárate, J. M. (2006). Durero y los Hieroglyphica. Tres estampas y una pintura. Némesis (La Gran Fortuna). La Justicia. Melancolía I. Cristo ante los Doctores. Archivo Español De Arte, 79(313), 7–22. https://doi.org/10.3989/aearte.2006.v79.i313.1
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.