Alma Tapia: the modern line

Authors

DOI:

https://doi.org/10.3989/aearte.2017.26

Keywords:

Spanish 20th century art, institucionismo, Lyceum Club Femenino, female artist, Spanish Republican exile, Mexico

Abstract


Educated within institucionismo circles and member of one of the most relevant Spanish families at the beginning of the 20th century, Alma Tapia participated in the artistic scene through illustration, poster design and her involvement in the Madrid Lyceum Club Femenino. After the Spanish Civil War and the victory of general Franco, her political beliefs led her to exile in Mexico, where she continued working in the editorial field. She was an artist who contributed to the continuation and dissemination of the extensive and valuable cultural legacy developed in Spain during the first third of the 20th century.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abril, M. (26-V-1935): “La Feria del Dibujo”. En: Blanco y Negro, pp. 91-94.

Abz-Ul-Agrib (1945): El diván de Abz-Ul-Agrib. México D.F.: Centauro.

Aguilera, E. M. (23-IV-1931): “El Primer Salón de Dibujantas españolas”. En: El Socialista, p. 6.

Alby, G. (1942): Luis Pasteur. México: Editora Continental.

Alcaide, J. L. y Pérez Rojas, F. J. (2005): “Delhy Tejero, una artista de los años treinta”. En: Alaminos, E. y Aragoneses, L. (com.), Delhy Tejero (1904-1968), Ciento once dibujos. Madrid: Museo Municipal de Arte Contemporáneo de Madrid, pp. 11-26.

Álvarez, J. (I-VI-1990): “Arte para una guerra. La actividad artística en la España republicana durante la guerra civil”. En: Cuadernos de Arte e Iconografía, t. III, n.º 5, pp. 117-163.

Antoniorrobles (4-XI-1934): “Otra Exposición de Otoño… Y son catorce”. En: Crónica, p. 18.

Antoniorrobles (2009): 26 cuentos infantiles en orden alfabético (prefacio y postfacio de Jaime García Padrino), t. III. Madrid: Ediciones de la Torre.

Bernárdez, C. (2012). “Llegar al final de una experiencia: la obra figurativa de María Blanchard”. En: Salazar, M. J. (com.), María Blanchard Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Bolinaga, J. (15-I-1933): “Chon y Titi. Cuento para niños”. En: Crónica, p. 18.

Brook, P. (1946): Cartas a Platero (prólogo de Juan Ramón Jiménez). México: Proa. PMCid:PMC518197

Cabañas Bravo, M. (2007): Josep Renau. Arte y propaganda en guerra [cat. exp.]. Madrid: Ministerio de Cultura.

Cabañas Bravo, M. (2010): “Quijotes en otro suelo, artistas españoles exiliados en México”. En: Cabañas Bravo, M.,

Fernández Martínez, D., de Haro García, N. y Murga Castro, I. (coords.), Analogías en el arte, la literatura y el pensamiento del exilio español de 1939. Madrid, CSIC: pp. 25-50.

Cabañas Bravo, M. (2014): “Ricardo de Orueta, guardián del arte español. Perfil de un trascendente investigador y gestor político del patrimonio artístico”. En: Bolaños Atienza, M. y Cabañas Bravo, M. (com.): En el frente del arte. Ricardo de Orueta 1868-1939 [cat. exp.]. Madrid: Acción Cultural Española, pp. 20-77.

Cabañas Bravo, M. (2015): “Los artistas del exilio de 1939 en México. Caracterización y panorámica”. En: Laberintos. Revista de estudios sobre los exilios culturales españoles, 17, pp. 97-116.

Cantos de los oasis del Hoggar (1944). (Traducción de Ernestina Champourcin y prefacio de Juan José Domenchina) México: Centauro.

Ceballos Viro, A. (2013): “Prólogo”. En: Tapia, L. de Poemas periodísticos (ed. de Álvaro Ceballos Viro). Sevilla: Renacimiento, pp. 9-38.

Cerrillo, P. y Miaja, M.ª T. (2013): La literatura infantil y juvenil española en el exilio mexicano. San Luis Potosí/Cuenca: El Colegio de San Luis/Universidad de Castilla La Mancha.

Couch, R. (2008) (trad.): Madwomen: The Locas mujeres Poems of Gabriela Mistral. Chicago/Londres: The University of Chicago Press.

Coves, F. (28-VII-1936): “Pintoras de nuestros días”, Estampa, pp. 22-23.

Cuesta Davignon, L. (com.) (2015): Manuela Ballester en el exilio. El traje popular mexicano [cat. exp.]. Valencia: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Diego, E. de (2008). “Escribir sobre mujeres en el arte. Por qué no pueden ser ‘surrealistas’ las ‘surrealistas’ ”. En: Casamartina, Josep y Jiménez Burillo, Pablo (com.), Amazonas del arte nuevo. Madrid: Fundación Mapfre.

Don Lápiz (2-VII-1935): “Exposición de carteles de toros”. En: El Siglo Futuro, p. 12.

Escalona, J. F. (1997): “La imprenta peregrine: escritores y editors en México”. En: Taifa (Monográfico sobre el exilio español en México, 1939-1977), pp. 239-252.

Estévez Ortega, E. (19-X-1929): “La actualidad artística. También empieza la temporada”. En: La Esfera, p. 26.

Férriz Roure, T. (1998): La edición catalana en México [Online]. Jalisco: El Colegio de Jalisco. http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-edicion-catalana-en-mexico--0/ [consulta: 8-III-2016].

Fornet, E. (17-III-1934): “Las mujeres en el arte”. En: Estampa, pp. 16-18.

Fortún, E. (30-XII-1934): “El Nacimiento. Cuento para niños”. En: Crónica, p. 111.

Francés, J. (27-III-1932): “Los ‘Artistas de acción’ y su primera salida colectiva”. En: Crónica, p. 11.

Fuentes González, I. (1998). Delhy Tejero. Entre la tradición y la modernidad, 1904-1936. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”.

Gaitán Salinas, C. (2015): “Female Artists and the Spanish Pavilion in the International Exhibition in 1937”. En: Dissidences. Hispanic Journal of Theory and Criticism, Vol. 6, n.º 11, p. 11.

Galinsoga, L. (8-V-1927): “La Unión de Dibujantes Españoles en Nueva York”. En: Blanco y Negro, pp. 38-41.

García, M. (2014): Memorias de posguerra. Diálogos con la cultura del exilio (1939-1975). Valencia: Universidad de Valencia.

Guijarro Alonso, J. L. (2016): Los humoristas y la caricatura nueva. Metamorfosis locales de un arte global: Madrid 1898-1936 (tesis doctoral inédita). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. PMid:27268122

Guillot Carratala, J. (2-IV-1932): “El Grupo de Acción”. En: La Correspondencia, p. 2.

Hernández Cava, F. (2014): Francisco Sancha. El alma de la calle [cat. exp.]. Madrid: Museo ABC. PMid:24762004

Hesperia (20-VI-1934): “La mujer en la Exposición Nacional de Bellas Artes”. En: La Época, p. 3.

Jarnés, B. (1942): Orlando el Pacífico (Cuento de hadas). México D.F.: Pen Colección.

Jarnés, B. (dir.) (reimp. 1961): El libro de oro de los niños. Un mundo maravilloso para la infancia, vols. 2-6. México D.F.: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana. I. B. (27-IV-1931): “Informaciones artísticas”. En: La Época, p. 3.

Jiménez-Siles, R. (12-IV-1930): “Fallo de un concurso de portadas”. En: Heraldo de Madrid, p. 2.

Kirkpatrick, S. (2003). Mujer, modernismo y vanguardia en España. 1898-1931, Valencia, Cátedra.

Las gacelas de Hafiz (1944) (Trad. E. Champourcin y pref. J. J. Domenchina). México: Centauro.

Lomba, C. (2014): “El umbral hacia la libertad. Artistas en España entre 1900 y 1926”. En: Pintoras en España, 1859-1926. De María Luisa de la Riva a Maruja Mallo (cat. exp.) Zaragoza, V.Z. /Diputación Provincial de Zaragoza.

Lozano Bartolozzi, M.ª del M. (2001): “Artistas plásticas españolas entre las dos guerras europeas: Pitti (Francis) Bartolozzi, Delhy Tejero, Remedios Varo”. En: Camacho, R. y Miró, A. (eds.), Iconografía y creación artística. Estudios sobre la identidad femenina desde las relaciones de poder. Málaga: CEDMA, pp. 289-328.

Mangini, S. (2012): Maruja Mallo y la vanguardia española, Barcelona: Circe.

Marañón, J. M. (27-VI-1932): “Artistas de acción”. En: Heraldo de Madrid, p. 13.

Murga Castro, I. (2015): “Muros para pintar. Las artistas y la Residencia de Señoritas”. En: de la Cueva, A. y Márquez Padorno, M.: Mujeres en vanguardia. La Residencia de Señoritas en su centenario (1915-1936) [cat. exp.]. Madrid:

Residencia de Estudiantes, pp. 87-127.

Nelken, M. (5-IV-1931): “Temas femeninos. La vida y nosotras”. En: Blanco y Negro, pp. 99-101.

Pelegrín, A. (2008): “Una aproximación a los libros infantiles en el exilio español (1939-1977)”. En: Pelegrín, A.; Sotomayor, M.ª V. y Urdiales, A. Pequeña memoria recobrada. Libros infantiles del exilio del 39. Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, pp. 13-42.

Pérez Segura, J. (2002): Arte moderno, vanguardia y Estado. La Sociedad de Artistas Ibéricos y la República. Madrid: CSIC.

Prieto, I. (1967-1969): Convulsiones de España. Pequeños detalles de grandes sucesos (comp. E. Rodrigo del Busto), 3 vols. México D.F.

R. M. (14-IV-1931): “Primer Salón de Dibujantas”. En: La Nación, p. 12.

Ritusamhara (1944): La ronda de las estaciones. México D.F.: Centauro.

Ródenas de Moya, D. (2003): “Una escritora inexistente: Paulita Brook”. En: Aznar, M. (coord.), Las literaturas del exilio republicano de 1939: Actas del II Congreso Internacional. Barcelona: GEXEL, pp. 447-457.

Ruiz-Castillo Basala, J. (1979): El apasionante mundo del libro. Memorias de un editor. Madrid: Biblioteca Nueva.

Sanz del Amo, M. P. (1996) (com.). Joaquina Zamora. Exposición antológica, Zaragoza: Diputación de Zaragoza.

Silveira-Armesto, B. (26-V-1933): “Los hombres de hoy, ¿son mejores o peores que los de ayer?”. En: La Libertad, p. 8.

Summers de Aguinaga, B. (2009): La obra de Serny. Desde la Edad de Plata del dibujo hasta 1995. Madrid: CSIC/Instituto de Estudios Madrileños/Doce Calles.

Tapia, A. (10-XII-1927): “Cuadros célebres”. En: Gutiérrez, p. 10.

Tapia, A. (28-II-1926): “Sombreros cloche”. En: Buen Humor, p. 6.

Tapia, A. (11-IV-1926): Buen Humor, p. 7.

Tapia, A. (6-XI-1927): Buen Humor, p. 7.

Tapia Bolívar, D. (1935a): Ha llovido un dedito. Madrid: Espasa-Calpe.

Tapia Bolívar, D. (1935b): San Juan. Madrid: Biblioteca Nueva.

Trapiello, A. (2010): Las armas y las letras. Literatura y guerra civil (1936-1939). Barcelona: Destino.

Valmiki (1944): El destierro de Rama. México D.F.: Centauro.

Vegue y Goldoni, A. (12-IV-1932): “Arte nuevo”. En: La Voz, p. 1.

Villa, R. de la (2012). “Artistas y arquitectas españolas entre los feminismos, desde 1900 hasta hoy”. En: Rubio, O. M. y

Tejeda, I. (dirs.). 100 años en femenino. Una historia de las mujeres en España. Madrid: Acción Cultural Española/ Ayuntamiento de Madrid, pp. 168-193.

Downloads

Published

2017-12-30

How to Cite

Gaitán Salinas, C., & Murga Castro, I. (2017). Alma Tapia: the modern line. Archivo Español De Arte, 90(360), 393–410. https://doi.org/10.3989/aearte.2017.26

Issue

Section

Articles

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 > >>