Archivo Español de Arte, Vol 91, No 364 (2018)
La estatua marmórea del duque de Lerma en el castillo de Dénia, obra de Giuseppe Carlone
https://doi.org/10.3989/aearte.2018.24
Àngel Campos-Perales
Universitat de València, España http://orcid.org/0000-0001-5929-6772
Resumen
Palabras clave
Referencias
Alfonso, Luigi (1977): “I Carlone a Genova”. En: La Berio, 1-2, Génova, pp. 43-98.
Chabás, Roque (1876): Historia de la ciudad de Denia. Dénia: Imprenta de Pedro Botella, II tomos.
Di Dio, Kelley/Coppel, Rosario (2013): Sculpture Collections in Early Modern Spain. Farnham-Burlington: Ashgate.
Falomir, Miguel (2008): “El retrato del Renacimiento. Prólogo a una exposición”. En: Falomir, Miguel (ed.): El retrato del Renacimiento. Madrid: Museo del Prado, pp. 17-22.
Feros, Antonio (2002): El duque de Lerma. Realeza y privanza en la España de Felipe III. Madrid: Marcial Pons.
Franchini, Fausta (2004): “La escultura de los siglos XVII y XVIII. Mármoles y maderas policromadas para la decoración de los palacios y las imágenes de devoción”. En: Boccardo, Piero/Colomer, José Luis (eds.): España y Génova. Obras, artistas y coleccionistas. Madrid: Fernando Villaverde Ediciones; Fundación Carolina, pp. 205-221.
Galassi, Maria Clelia (1987): “I Carlone da Rovio”. En: La Scultura a Genova e in Liguria. Dal Seicento al Primo Novecento. Genova: Cassa di Risparmio di Genova e Imperia, vol. II, pp. 80-81.
García, Eugenio/Sebastián, Ramón (1983): Análisis histórico del testamento del duque de Lerma, quinto marqués de Dénia. Dénia: Ajuntament de Dénia.
García, Bernardo J. (1998): “Los marqueses de Denia en la Corte de Felipe II. Linaje, servicio y virtud”. En: Martínez, José (dir.): Felipe II (1527-1598): Europa y la monarquía católica. Madrid: Parteluz, pp. 305-331.
García, Bernardo J. (2004): “Apostillas históricas”. En: Vega, Lope de. Fiestas de Denia. Introducción y texto crítico de M.G. Profeti. Florencia: Alinea, pp. 31-62.
García, Bernardo J. (2016): “Espacios de la privanza. Las residencias del favorito como extensión de los Reales Sitios en tiempos del duque de Lerma (1599-1618)”. En: García, Bernardo J. (ed.): Felix Austria. Lazos familiares, cultura política y mecenazgo artístico entre las cortes de los Habsburgo. Madrid: Fundación Carlos de Amberes, pp. 393-440.
Goldberg, Edward L. (1996a): “Artistic Relations between the Medici and the Spanish Courts, 1587-1621: Part I”. En: The Burlington Magazine, vol. 138, 1115, pp. 105-114.
Goldberg, Edward L. (1996b): “Artistic Relations between the Medici and the Spanish Courts, 1587-1621: Part II”. En: The Burlington Magazine, vol. 138, 1121, pp. 529-540.
Ivars, Josep (2015): Dénia, la ciutat i el castell: l’arquitectura militar baluardada (segles XVI-XIX). Dénia: Ajuntament de Dénia; Valencia: Universitat de València.
Laborde, Alexandre de (1806-1820): Voyage pittoresque et historique de l’Espagne. París: Imprimerié de Pierre Didot, 4 vols.
López Torrijos, Rosa (1978): “Los autores del sepulcro de los marqueses del Zenete”. En: Archivo español de arte, tomo 51, 203, pp. 323-336.
López Torrijos, Rosa (1979): “Un palacio genovés en Valencia: el del Embajador Vivas en Benifairó de les Valls”. En: Archivo de arte valenciano, 50, pp. 59-69.
López Torrijos, Rosa (1980): “Obras de los Carlone en España”. En: Goya, 158, pp. 80-85.
López Torrijos, Rosa (1987): “La Scultura Genovese in Spagna”. En: La Scultura a Genova e in Liguria. Dalle Origini al Cinquecento. Genova: Cassa di Risparmio di Genova e Imperia, vol. I, pp. 366-381.
Montolío, David/Fumanal, Miquel Àngel (2015): “El Palacio Vivas de Cañamás de Benifairó de les Valls”. En: Pallantiae documenta, 5, pp. 154-176.
Palau, Marco Antonio (1975): Diana desenterrada. Antiguas memorias y breve recopilación de los más notables sucesos de la ciudad de Denia, desde su antiquísima fundación hasta el estado presente. Edición facsímil del original de 1643. Alicante: Diputación Provincial.
Schroth, Sarah (2001a): “Más allá de la ‘identificación del modelo’. Los estudios de Rubens para el retrato ecuestre del duque de Lerma”. En: Schroth, Sarah/Vergara, Alejandro (coms.): Rubens: dibujos para el retrato ecuestre del Duque de Lerma. Madrid: Museo del Prado, cat. exp., pp. 31-46.
Schroth, Sarah (2001b): “The Duke of Lerma’s Palace in Madrid. A reconstruction of the original setting for Cristoforo Stati’s Samson and the Lion”. En: Apollo, 154, pp. 11-21.
Urquízar, Antonio (2014): “Teoría de la magnificencia y teoría de las señales en el pensamiento nobiliario español del siglo XVI”. En: Ars Longa, 23, pp. 93-111.
Vega, Lope de (2004): Fiestas de Denia. Introducción y texto crítico de M.G. Profeti; Apostillas históricas de B.J. García; texto original de 1599. Florencia: Alinea.
Venero, Baltasar (2005): Visita senyorial a l’estat de Sogorb (1765) i al marquesat de Dénia (1766). Edición a cargo de Joan Romero y Antoni Grau. Valencia: Universitat de València.
Williams, Patrick (2008): “El favorito del rey: Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, V marqués de Denia y I duque de Lerma”. En: Martínez, José/Visceglia, M.ª Antonietta (dirs.): La monarquía de Felipe III: La Corte (volumen III). Madrid: Fundación Mapfre-Instituto de Cultura, pp. 185-259.
Williams, Patrick (2010): El gran valido. El duque de Lerma, la corte y el gobierno de Felipe III, 1598-1621. Salamanca: Junta de Castilla y León.
Copyright (c) 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Contacte con la revista aearte.cchs@cchs.csic.es
Soporte técnico soporte.tecnico.revistas@csic.es