En busca de la memoria perdida. La guerra civil y la fotografía española contemporánea
DOI:
https://doi.org/10.3989/aearte.2016.10Palabras clave:
Historia de la Fotografía española, Guerra Civil Española, Silencio, Olvido, Memoria, Postguerra, Transición Política, Democracia, AFAL, Nueva LenteResumen
Este trabajo propone una revisión de la historia de la fotografía española del siglo XX tomando como referencia el posicionamiento de los artistas ante la memoria de la guerra civil y sus consecuencias. La postguerra, la transición política y la democracia determinan respuestas diferentes a un mismo trauma colectivo que se traduce en tres conceptos: Silencio, Olvido y Memoria.
Descargas
Citas
Alba, Víctor (1980): Todos somos herederos de Franco, Barcelona: Planeta.
Alberruche Rico, Mar (2010): "Fotografía "pauperista" en la España franquista". En: Encuentro de críticos e investigadores, Centro Cultural de España en México, Trasatlántica, PhotoEspaña. México. En: <www.phedigital.com/portal/es/archivos> 10/06/2014.
Alemán, Adrián (2013): Socius. Gran Canaria: Centro Atlántico de Arte Moderno.
Aliaga, Juan Vicente (2011): Exercicis de memòria. Ejercicios de memoria. Exercices in Memory. Barcelona: Centre d'Art la Panera.
Bernad, Clemente (2011): Desvelados. Pamplona: Alkibla.
Casas Broda, Ana (2000): Álbum. Murcia: Mestizo.
Doctor Roncero, Rafael et all. (1995): Nueva Lente. Inicio y desarrollo de la fotografía de creación en España. Madrid: Dirección General de Patrimonio Cultural.
Domingo Martínez, Rosario (2013): La obra de arte como contradocumento. Representación de la memoria antiheroica como recurso en el arte contemporáneo. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia.
Fernández, Horacio (2004): Variaciones en España. Fotografía y arte 1900-1980. Madrid: La Fábrica editorial.
Hirsch, Marianne (1997): Family Frames. Photography Narrative and Postmemory. Londres: Harvard University Press.
Jennings, Humphrey / Finnemore, Peter / Trezise, Rachel / Ventura, Paolo (2010): The Silent Village. Wales: Ffotogallery.
Llorens, Martí (1999): Memorias revolucionarias. Murcia: Mestizo. PMCid:PMC1300309
López Mondejar, Publio (1997): Historia de la fotografía en España. Madrid: Lunwerg.
Mate, Reyes (2008): La Herencia del olvido. Madrid: Errata Naturae.
Mira, Enric (1991): La Vanguardia fotográfica de los años setenta en España. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Diputación Provincial de Alicante.
Moro, Sofía (2006): Ellos y nosotros. Barcelona: Blume.
Ortega, Ana Teresa (2010): Cartografías silenciadas. Valencia: Universidad de Valencia.
Pérez Esteban, Pedro / Giménez Corbatón, José (2006): Cambriles. Mas de las Matas, Grupo de Estudios Masinos.
Pérez Esteban, Pedro / Giménez Corbatón, José (2009): Morir al raso. Zaragoza: Gobierno de Aragón.
Pérez Esteban, Pedro / Giménez Corbatón, José (2011): Memoria difusa. Zaragoza: Gobierno de Aragón.
Ricoeur, Paul (2000): La Mémoire, l'histoire, l'oubli. París: Seuil.
Saura, Carlos / Sánchez Vidal, Agustín (2000): Carlos Saura fotógrafo. Madrid: Galaxia Gutemberg, Círculo de Lectores.
Song, H. Rosi (2014): "Visual Fictions and the Archive of the Spanish Civil War". En: MLN, 129, Nº 2, pp. 367-390. http://dx.doi.org/10.1353/mln.2014.0028
Soto, M. (2006): Archivos de Archivos, 1998-2006. Barcelona: Centre d'Art la Panera.
Sougez, Marie-Loup (2011): Historia de la fotografía. Madrid: Cátedra.
Sougez, Marie-Loup (coord.) (2007): Historia general de la fotografía. Madrid: Cátedra.
Terré Alonso, Laura (2006): Historia del grupo fotográfico AFAL 1956/1963. Sevilla: Photovisión.
Torres, Frances (2007): Dark is the Room Where We Sleep. Oscura es la habitación donde dormimos. Barcelona: Actar.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.