Tres nuevos crucifijos miguelangelescos
DOI:
https://doi.org/10.3989/aearte.2017.14Palabras clave:
Crucifijos del s. XVI, escultura manierista, escultura italiana del s. XVI, miguelangelesco, Toledo (España)Resumen
En este trabajo se estudian tres pequeños crucifijos localizados en Toledo que por sus características formales responden al último tercio del siglo XVI, vinculados a modelos miguelangelescos. Dos de ellos asumen las variantes tipológicas de los realizados en metal mientras que un tercero, tallado en madera, reúne rasgos de acusado manierismo en sus formas y una delicada factura que lo hace pieza de singular belleza y de probable procedencia italiana.
Descargas
Citas
Arias Martínez, M. (2005): "La recepción de las fuentes clásicas y de los grandes maestros italianos en la escultura. El caso del primer renacimiento castellano". En Nápoles-Roma 1504. Cultura y literatura española y portuguesa en Italia en el quinto centenario de la muerte de Isabel la Católica, Salamanca, pp. 245-267.
Azcárate Ristori, J. M. de (1966): "La influencia miguelangelesca en la escultura española", Goya: Revista de arte, 74-75, pp. 104-122.
Bermejo Díaz, J. (1977): La catedral de Cuenca, Barcelona.
Bustamante García, A. (1993): "Las estatuas de bronce del Escorial: datos para su historia (I)", Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 5, pp. 41-57.
Carlos V y su ambiente (1958): [Catálogo de la Exposición], Toledo.
Coppel Areizaga, R. (2004): "Giambologna y los crucifijos enviados a España", Goya: Revista de arte, 301-302, pp. 201-214.
Coppel Areizaga, R. (2012a): "Christ Crucified". En Guglielmo della Porta: a counter-reformation sculptor, Madrid: Coll&Cortés Fine Arts, pp. 63-65.
Coppel Areizaga, R. (2012b): "Mount Calvary". En Guglielmo della Porta: a counter-reformation sculptor, Madrid: Coll&Cortés Fine Arts, pp. 98-111.
Estella Marcos, M. (1982): "El Cristo a la columna del Museo Arqueológico, atribuido a Miguel Ángel", Archivo Español de Arte, 217, pp. 69-75.
Estella Marcos, M. (1984): La escultura barroca de marfil en España. Las escuelas europeas y las coloniales, Madrid: Instituto Diego de Velázquez, 2 vol., t. II, p. 59.
Estella Marcos, M. (2004): "La importación de esculturas italianas: obras en España del taller de los Della Porta, de Giambologna y del Naccherino". En El modelo italiano en las artes plásticas de la Península Ibérica durante el Renacimiento, pp. 423-454. PMid:15522956
Estella Marcos, M. (2008): "Adiciones y rectificaciones a noticias sobre esculturas italianas en España", Archivo Español de Arte, 321, pp. 17-30. https://doi.org/10.3989/aearte.2008.v81.i321.95
Estella Marcos, M. (2015): "La huella de Guglielmo della Porta en obras de marfil en España: los talleres romano y del Buen Retiro, de los Pozzo y un inciso sobre el de Saint Claude en el Franco Condado", Archivo Español de Arte, 351, pp. 243-362. https://doi.org/10.3989/aearte.2015.15
Extermann, G. (2000): "Il ciclo della Passione di Cristo di Guglielmo della Porta". En Scultura a Roma nella seconda metà del Cinquecento, protagonisti e problemi, Università Roma Tre, pp. 59-111.
Fernández Collado, Á. (1999): La catedral de Toledo en el siglo XVI. Vida, arte y personas, Toledo: Diputación Provincial.
Fuentes Fernández, F. J. (2009): "Lo que sucedió en Novés al tiempo de la muerte del Obispo de Plasencia", recurso electrónico: Internet "Biblioteca Virtual Comarca de Torrijos", pp. 1-33. PMid:22303172 PMCid:PMC3267220
García Rámila, I. (1946): "Artistas olvidados: Lesmes Fernández del Moral, platero insigne", Boletín de la Real Academia de la Historia, t. 118, pp. 399-477.
Gasparatto, D. (2011): "Il crocifisso di Giambologna e la tradizione fiorentina". En Il Crocifisso d'oro del Museo Poldi Pezzoli Giambologne e Gasparo Mole, Quaderno di Studi e Restauri del Museo Poldi Pezzoli IX/2011, Milano, pp. 9-15.
Gato Martín, L. (1993): La catedral de Logroño: Santa María de la Redonda, León: Edilesa, pp. 14-15.
Gómez-Moreno, M. (1930): "Obras de Miguel Ángel en España", Archivo Español de Arte, 17, pp. 189-197.
Gómez-Moreno, M. (1933): "El crucifijo de Miguel Ángel", Archivo Español de Arte, 26, pp. 81-84.
Lavagnino, E. (1930): "Di un ciborio de Jacopo del Duca", Rivista del R. Instituto d'Archeología e Storia dell'Arte, t. VIII, Roma, pp. 104-114.
Llamazares Rodríguez, F. (1992): "El Cristo de Miguel Ángel y Andrés de Campos Guevara en León", Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial, 48, pp. 19-30.
López Morais, A. (1988): "Crucifijo de Miguel Ángel (un ejemplar en colección particular de Orense", Porta de aira: revista de historia del arte orensano, 1, pp. 97-107.
Marqués de Lozoya, Juan de Contreras y López de Ayala (1971): "Sobre el Crucifijo de plata, vaciado según el modelo de Miguel Ángel, en la Caja de Ahorros de Segovia", Estudios Segovianos, 67, pp. 4-11.
Martínez Caviró, B. (1990): Los conventos de Toledo, Madrid: El Viso.
Molénat, J. P. (1997): "Campagnes et Monts de Tolède de XIIe au XVe siècle", ÉditionsCasa de Velázquez, Madrid. PMid:9091548
Morigi, L. (2011): "La tecnica esecutiva dei Crocifissi d'oro", en Il Crocifisso d'oro del Museo Poldi Pezzoli Giambologne e Gasparo Mole, Quaderno di Studi e Restauri del Museo Poldi Pezzoli IX/2011, Milano, pp. 59-64.
Mundó i Marcet, Anscari M. (2006): Un crucifijo de marfil de Miguel Ángel Buonarroti?, Barcelona: Publicaciones de la Abadía de Montserrat.
Navarrete Prieto, B. (1998): La pintura andaluza del siglo XVII y sus fuentes grabadas, Madrid, pp. 88-92.
Pérez de Tudela y Galbaldón, A. (1998): "El papel de los embajadores españoles en Roma como agentes artísticos de Felipe II: los hermanos Luis de Requesens y Juan de Zúñiga". En Felipe II y las Artes, Actas del Congreso Internacional, Madrid: Univ. Complutense de Madrid, pp. 391-420.
Robertson, C. (1992): "Il Gran Cardinale" Alessandro Farnese, patron of the arts, Yale University Press, New Haven and London, pp. 38-52. PMCid:PMC195169
Serrano Ruiz, M. (2002): "El facistol de la Catedral". En Alonso Cano y la Catedral de Granada: homenaje del Cabildo de la Catedral de Granada a Alonso Cano, en la conmemoración del IV Centenario de su nacimiento, Granada MMII, pp. 127-134.
Takkenberg-Krohn, R. (2010): Tesoros artísticos de Toledo, 2 vol., Madrid.
Vaquero Serrano, C. (2013): Garcilaso, príncipe de poetas. Una biografía, Madrid: Marcial Pons, p. 287.
Vaquero Serrano, C./López de la Fuente, J. J. (2010): Los Ribadeneira: la familia de doña Guiomar Carrillo, Toledo.
Von Henneberg, J. (1974): L'oratorio dell'Arciconfraternita del Santissimo Crocifisso di San Marcello, Roma: Bulzori.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.