Nuevas noticias sobre dos tapicerías tejidas en la manufactura de Gerard Peemans: Historia de Tito y Vespasiano y Los Meses
DOI:
https://doi.org/10.3989/aearte.2014.06Palabras clave:
Gerard Peemans, Tapicería, Bruselas, Fernando de Aragón, Juan Bautista Ysendoren, Charles Poerson, David Teniers IIIResumen
En este artículo se presenta una documentación inédita que amplía la información que se tiene de dos series de tapices tejidas en uno de los talleres más importantes de Bruselas, el de Gerard Peemans: la Historia de Tito y Vespasiano y la de Los Meses, de las que se conservan ejemplares, prácticamente desconocidos, en el Museo del Prado y en el Banco de España (Madrid) respectivamente.
Descargas
Citas
Bauer, Rotrand, Tapisseries bruxelloises au siécle de Rubens du Kunsthistorisches Museum, Vienne et des Museés royaux d’Art et d’Histoire, Bruxelles, 1997.
Blazkova, Jarmila, “Deux tentures des Mois á Prague”, Artes Textiles, 10, 1981, pp. 203-220.
Brosens, Koenraad, European Tapestries in the Art Institute of Chicago, London, 2008.
Brosens, Koenraad, “Revisiting Brussels tapestry, 1700-1740: New data on Tapissiers Albert Auwercx and judocus de Vos”, Textile History, 43, 2012, pp. 183-199. http://dx.doi.org/10.1179/0040496912Z.00000000010
Ceballos–Escalera, Isabel; Braña de Diego, María, Museo del Prado. Legado Fernández Durán. Artes Decorativas, Madrid, 1974.
Delmarcel, Guy, Tapisseries. Baroque et XVIII siécle. Musés royaux d’Art et d’Histoire. Guide du visiteur, Bruxelles, 1979.
Delmarcel, Guy, La Tapisserie Flamande du XVe au XVIIIe siécle, París, 1999.
Delmarcel, Guy, La Collection Toms. Tapisseries de XVIe au XIXe siécle, Lausanne, 2010.
Delmarcel, Guy; García Calvo, Margarita; Brosens, Koenraad, “Spanish family pride in Flemish wool and silk: The Moncada family and its Baroque tapestry collection”, Tapestry in the Baroque. New Aspects of Production and Patronage, New York, The Metropolitan Museum of Art- New Haven and London, Yale University Press, 2010, pp. 284-315.
Flavio, Josefo, La guerra de los judíos, Madrid, 2008. PMid:18755071
Forti Grazzini, Nello, Gli arazzi dei Farnese e dei Borbone, Milano, 1998.
García Calvo, Margarita, “Correspondencia entre Fernando de Aragón (1644-1713), 8.º duque de Montalto, y su agente en Bruselas sobre la realización de la tapicería de la ‘Historia de la casa de los Moncada’”, Archivo Español de Arte, LXXXIV, 335, 2011, p. 285.
Herrero Carretero, Concha, “Tapices flamencos en la colección de la Corona de España”, en European and American Collections. Studies in Honour of Guy Delmarcel, Turnout, 2003, pp.161-170.
Junquera de Vega, Paulina; Díaz Gallegos, Carmen, Catálogo de Tapices del Patrimonio Nacional, Madrid, Patrimonio Nacional, 1986.
Pérez Martín, Rafael, Los tapices de la Catedral de Segovia, Madrid, Universidad Complutense, 1983. Memoria de Licenciatura (inédita).
Ramírez Ruiz, Victoria, Las tapicerías en las colecciones de la nobleza española del siglo XVII, Madrid, Universidad Complutense, 2013.
Reyniés, Nicole de, Charles Poerson, 1609-1667, París, 1997.
Ripa, Cesare, Iconología, Madrid, 1987.
Schmitz-Von Ledebur, Katja, European Tapestries in the Rijksmuseum, Amsterdam, 2004. PMid:15585659 PMCid:PMC535698
Schmitz-Von Ledebur, Katja, “Los Meses, Las Estaciones, Los Elementos, El Día y La Noche”, en Campbell,
Thomas P. (responsable científico), Hilos de esplendor. Tapices del Barroco, cat. exp., Madrid, Patrimonio Nacional, 2008, pp. 246-252.
Suetonio, Vida de los doce césares, Madrid, 1992.
Tácito, Historias, Madrid, 1990.
Vlieghe, Hans, “David Teniers II en David Teniers III als patroonschilders voor de tapijtweverijen”, Artes Textiles, 5, 1959-60, pp. 78-102.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.