Espacios devocionales para los negros en el San Luis Potosí virreinal
DOI:
https://doi.org/10.3989/aearte.2018.22Palabras clave:
Espacios devocionales, negros, Nueva España, siglos XVII-XVIII, arquitecturaResumen
El presente artículo da cuenta de los espacios con que los negros —ya libres o esclavos— contaron para manifestar su devoción de forma particular en el San Luis Potosí virreinal. Da cuenta también de las vicisitudes por las que pasaron para obtenerlos y/o mantenerlos, toda vez que, al igual que muchos de ellos, estos espacios nunca contaron con la libertad que les hubiera permitido decidir sobre estos. Busca asimismo, rescatar del olvido la presencia de los hombres de raza negra en tanto miembros de una sociedad fuertemente jerarquizada, con corporaciones que los incorporaron en el tejido social y que demandaban una espacialidad específica. Los negros y sus espacios de devoción, se presentan para enriquecer la historiografía que versa sobre de aquel San Luis que perteneció a la monarquía española.
Descargas
Citas
Alcalá, Luisa Elena (2008): "Blanqueando la Loreto mexicana. Prejuicios sociales y condicionamientos materiales en la representación de vírgenes negras". En: La imagen religiosa en la Monarquía hispánica. Usos y espacios (estudios reunidos y presentados por María Cruz de Carlos, Pierre Civil, Felipe Pereda y Cécile Vincent-Cassy. Prólogo de Antonio Bonet Correa). Madrid: Casa de Vélazquez, pp. 171-193.
Bazarte Martínez, Alicia (1989): Las cofradías de españoles en la ciudad de México (1526-1869). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Bechtloff, Dagmar (1993): "La formación de una sociedad intercultural: las cofradías en el Michoacán colonial". En: Historia Mexicana, Vol. 43, 2 (170), octubre-diciembre, 1993, México, pp. 251-263.
Castañeda García, Rafael (2012): "Devociones y construcción de identidades entre los negros y mulatos de la Nueva España (s. XVIIII)". En: Fundación Visión Cultural, Memoria del VI Encuentro Internacional sobre el Barroco. Imagen del Poder. Bolivia: Visión Cultural, pp. 241-247.
De la Maza, Francisco (1969): El arte colonial en San Luis Potosí. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas.
Fracchia, Carmen (2010): "El esclavo negroafricano en las imágenes españolas de los santos Cosme y Damián". En: La esclavitud negroafricana en la historia de España. Siglos XVI y XVII. Granada: Comares, pp. 127-149.
Gómez Eichelmann, Salvador (1991): Historia de la pintura en San Luis Potosí, 2 tomos. San Luis Potosí: Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí.
Hernández Soubervielle, J. Armando (2005): "La iconografía perdida del Sagrario". En: Universitarios Potosinos, Nueva Época, Año 1, 4, Agosto de 2005, San Luis Potosí, pp. 24-27.
Hernández Soubervielle, J. Armando (2015a): El tamaño de las aspiraciones. El alcalde mayor don Martín de Mendalde como agente en la transformación de San Luis Potosí entre 1674 y 1677. San Luis Potosí: Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Secretaría de Cultura.
Hernández Soubervielle, J. Armando (2015b): El madero y la piedra. Historia, arte y devenir de la cofradía de la Santa Veracruz y sus iglesias en el San Luis Potosí virreinal. México: El Colegio de San Luis / UASLP.
Lutz, Tom (2001): El llanto. Historia de las lágrimas. México: Taurus.
Mancuso, Lara (2007): Cofradías mineras: religiosidad popular en México y Brasil, siglo XVIII. México: El Colegio de México.
Martínez Rosales, Alfonso (1981): "San Luis Potosí, tierra de libertad". En: Boletín cultural de radio Universidad XEXQ, V época, 14, octubre de 1981, UASLP, San Luis Potosí, pp. 3-5.
Martínez Rosales, Alfonso (1985): El gran teatro de un pequeño mundo. El Carmen de San Luis Potosí, 1732-1859. México: El Colegio de México, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Martínez Rosales, Alfonso (2004): La Catedral de San Luis Potosí. San Luis Potosí: Kaiser Editores.
Martínez Rosales, Alfonso (2017): "África en el crisol racial de San Luis Potosí". En: Confluencias de culturas. San Luis Potosí y la presencia de África. San Luis Potosí: Secretaría de Cultura, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, pp. 21-33.
Montejano y Aguiñaga, Rafael (1972): El palacio municipal de la ciudad de San Luis Potosí. San Luis Potosí: Academia de Historia Potosina (Biblioteca de Historia Potosina, Serie Estudios, 3).
Montoya, Ramón Alejandro (2009): San Luis del Potosí novohispano. Origen y evolución sociodemográfica de un real de minas. San Luis Potosí: UASLP / CCSyH.
Montoya, Ramón Alejandro (2015): El tráfico de esclavos africanos en San Luis Potosí. Siglos XVII y XVIII. San Luis Potosí: Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Secretaría de Cultura.
Morales Bocardo, Rafael (2014): Diccionario biográfico de antiguos pobladores de San Luis Potosí, 1592-1666. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis / Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí.
Moreno, Isidoro (1997): La antigua hermandad de los negros de Sevilla. Etnicidad, poder y sociedad en 600 años de historia. Sevilla: Universidad de Sevilla / Junta de Andalucía.
Muro, Manuel (1910): Historia de San Luis Potosí. San Luis Potosí: Imprenta Moderna de Fernando H. González.
Pacheco Rojas, José de la Cruz (2005): "El Cristo negro en la tradición del camino Real de Tierra Adentro". En: Boletín oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 79, Nueva Época: julio-septiembre de 2005, México: pp. 21-35.
Peña, Francisco (1979): Estudio histórico sobre San Luis Potosí (Introducción, transcripción, notas e índice de Rafael Montejano y Aguiñaga). San Luis Potosí: Biblioteca de Historia Potosina, Serie Estudios, 17, Academia de Historia Potosina.
Soto Salazar, Limonar (2003). La extranjería en la Nueva España, el caso de los portugueses en los centros mineros en el norte del virreinato: Circunstancias sociales y políticas. Tesis de maestría. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.
Torres Vega, José Martín / Salazar González, Guadalupe (2011): Documentos para la historia del espacio habitable en el Archivo Histórico Casa de Morelos. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Velázquez, Primo Feliciano (1982): Historia de San Luis Potosí, 4 tomos. San Luis Potosí: Archivo Histórico del Estado, Academia de Historia Potosina.
Velázquez, Primo Feliciano (1987): Colección de documentos para la historia de San Luis Potosí, 4 tomos. San Luis Potosí: Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí. PMCid:PMC1049958
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.