El frustrado proyecto para panteón y sepulcro del duque de Sessa en Baena
DOI:
https://doi.org/10.3989/aearte.2017.02Palabras clave:
Luis Fernández de Córdoba y Folch de Cardona, duque de Sessa y Baena, Juan Gómez de Mora, Luis González Bailén, cantero, iglesia Santa María la Mayor de Baena, siglo XVII, trazas, enterramientoResumen
En el presente trabajo damos a conocer las trazas inéditas de panteón y sepulcro realizadas por el arquitecto real Juan Gómez de Mora (1586-1648) a iniciativa del duque de Sessa y Baena, don Luis Fernández de Córdoba y Folch de Cardona (1582-1642), quien se plantea acometer la readaptación de la antigua cripta familiar y la realización de un sepulcro particular en la capilla principal de Santa María la Mayor de Baena a partir de las informaciones de Luis González Bailén (1580-1655). Contextualizamos la relación de los tres personajes a partir de estos proyectos monumentales, a la vez que asistimos a un cambio en la estrategia del duque por medio de la cual antepone a la necesidad personal de sepultura el dar prioridad en proveer de un digno enterramiento a su linaje, lo que llevaría implícito su prestigio personal.
Descargas
Citas
Blanco Mozo, Juan Luis (2002): Alonso Carbonel (1583-1660), Arquitecto del Rey y del Conde Duque de Olivares, Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid. En: http://hdl.handle.net/10486/6258.
Bustamante García, Agustín (1992): “El Panteón del Escorial. Papeletas para su historia”. En: Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte. Vol. 4, Madrid, pp. 161-215.
Fernández de Béthencourt, Francisco (2003): Historia Genealógica y Heráldica de la Monarquía Española. Sevilla: Fabiola de Publicaciones Hispalenses, 10 tomos.
Fernández de Córdoba, Francisco, Abad de Rute (1954-1964): “Historia de la Casa de Córdoba”. En: Boletín de la Real Academia de Córdoba (Trascripción del manuscrito), Córdoba.
Ferrer Valls, Teresa (2008): “Teatro y Mecenazgo en el Siglo de Oro: Lope de Vega y el Duque de Sessa”. En: Egido, Aurora/Laplana, José Enrique (eds.): Mecenazgo y Humanidades en tiempos de Lastanosa. Zaragoza: Instituto de Estudios Altoaragoneses, Institución Fernando el Católico, pp. 113-134.
Galera Andreu, Pedro Antonio (1982): Arquitectura y Arquitectos en Jaén a fines del siglo XVI. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, Diputación Provincial.
González de Amezúa, Agustín (ed.) (1989): Epistolario de Lope de Vega Carpio. Madrid: Real Academia Española, editada originalmente en 1935-1943.
Martín González, Juan José (1959): “El Panteón de San Lorenzo de El Escorial”. En: Archivo Español de Arte, núm. 127, Madrid, pp. 199-213.
Moreno Hurtado, Antonio (1986): “La fachada del Instituto ‘Aguilar y Eslava’ ”. En: La Opinión, núm. 2.986, Cabra.
Nieto Cumplido, Manuel (1998): La Catedral de Córdoba. Córdoba: Obra Social y Cultural de Cajasur.
Peláez del Rosal, Manuel (1985): “El cantero Alonso González Bailén”. En: Fuente del Rey, núm. 22, Priego de Córdoba, p. 7.
Rivas Carmona, Jesús (1990): Arquitectura y Policromía. Los mármoles del Barroco andaluz. Córdoba: Diputación Provincial.
Sanz Arauz, David/Abenza Ruiz, Beatriz/Garcés Esteban, Pablo (2007): “Mármoles históricos del sepulcro de los Mendoza en el convento de San Francisco de Guadalajara. Marquetería lapidaria española del siglo XVIII”. En: Arenillas, M./Segura, C./Bueno, F./Huerta, S. (eds.): Actas del Quinto Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Burgos: Sociedad Española de Historia de la Construcción, pp. 847-854.
Tovar Martín, Virginia (1986): “Juan Gómez de Mora. Arquitecto y Trazador del rey y Maestro Mayor de obras de la villa de Madrid”. En: Juan Gómez de Mora (1586-1648). Madrid: Concejalía de Cultura, pp. 1-162.
Urquízar Herrera, Antonio (2000): “La dotación ornamental de las parroquias del sur del Reino de Córdoba tras la Conquista de Granada”. En: Toro Ceballos, Francisco/Rodríguez Molina, José (coords.): III Estudios de Frontera. Convivencia, Defensa y Comunicación en la Frontera. Jaén: Diputación Provincial, pp. 785-792.
Wright, Elizabeth R. (2007): “Los duques de Sessa, sus deudas y disputas. El mecenazgo como patrimonio familiar”. En: García García, Bernardo J./Lobato, María Luisa: Dramaturgia festiva y cultura nobiliaria en el Siglo de Oro. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, pp. 249-267.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.