Dos pinturas de Francisco Bayeu en Vergara
DOI:
https://doi.org/10.3989/aearte.2017.21Palabras clave:
Francisco Bayeu y Subías, Juan Agustín Ceán Bermúdez, Tomás Jáuregui, Juan Bautista Mendizábal, Santa Marina de Oxirondo, Vergara (Guipúzcoa)Resumen
Se presentan dos pinturas inéditas de Francisco Bayeu existentes en la iglesia de Santa Marina de Oxirondo, en Vergara (Guipúzcoa), dedicadas ambas a San Roque y San Sebastián. Son dos versiones del mismo tema por haber tenido que repetirse la obra.
Descargas
Citas
Ansón Navarro, Arturo (ed.) (1996): Francisco Bayeu. 1734-1795. Zaragoza: Ibercaja.
Ansón Navarro, Arturo (ed.) (2007): Francisco Bayeu y sus discípulos. Zaragoza: Cajalón.
Ansón Navarro, Arturo (2012): Los Bayeu, una familia de artistas de la Ilustración. Zaragoza: Caja Inmaculada.
Aramburu, María José (2008): Arte y piedad. El arte religioso en Bergara en la Edad Moderna. Bergara: Ayuntamiento de Bergara, 2 vols. PMCid:PMC2262899
Astiazarain Achabal, María Isabel (1990): “El arquitecto Tomás de Jáuregui y el escultor Juan Bautista Mendizábal en el Retablo Mayor de Zumárraga”. En: Boletín de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, XLVI, 3-4, San
Sebastián, pp. 359-397.
Calvo Ruata, José Ignacio (2010): “El factor Bayeu en la formación de Goya”. En: Artigrama, 25, Zaragoza, pp. 21-51.
Calvo Ruata, José Ignacio (2015): “Goya y los artistas de Zaragoza”. En: Mena Marqués, Manuela B. (ed.) (2015): Goya y Zaragoza, 1746-1775. Sus raíces aragonesas. Zaragoza: Ibercaja, pp. 47-70.
Fernández Gracia, Ricardo (1985): “Contribución a la obra de José Ramírez en Navarra”. En: El Arte Barroco en Aragón. Actas III Coloquio de Arte Aragonés. Huesca, 19-21 diciembre 1983. Sección I.ª. Huesca: Diputación Provincial de
Huesca, pp. 249-262.
Fernández Gracia, Ricardo (2003): El retablo barroco en Navarra. Pamplona: Gobierno de Navarra.
Fernández Gracia, Ricardo (2008): “Reflexiones sobre el arte foráneo en Navarra, durante los siglos del Barroco”. En: Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, 3, Pamplona, pp. 295-339.
García Gainza, María Concepción (1971): “Los retablos de Lesaca. Dos nuevas obras de Luis Salvador Carmona”. En: Homenaje a don José Esteban Uranga. Pamplona: Aranzadi, pp. 327-363.
García Gainza, María Concepción (1973): “El convento de carmelitas descalzas de Lesaca”. En: Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, XXXIX, Valladolid, pp. 333-344.
Jimeno, Frédéric (2013): “Une ouvre inédite de Francisco Bayeu. Un nouveau regard sur la fortune de Diego Velasquez dans l’Espagne des Lumières”. En: http://www.ghamu.org/spip.php?article424 (febrero 2016).
Lozano López, Juan Carlos (2011): “Aportaciones documentales sobre el retablo de San Rafael (o de los Sagrados Corazones) en la iglesia de San Felipe y Santiago el Menor de Zaragoza”. En: Aragonia Sacra, XXI, Zaragoza, pp. 227-
PMid:22190030
Morales y Marín, José Luis (1995): Francisco Bayeu. Vida y obra. Madrid: Moncayo.
Sagüés Subijana, Miguel (1973): “Cuatro retablos barrocos guipuzcoanos”. En: Boletín de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País, XXIX, 1.º-3.º, San Sebastián, pp. 235-271.
Viñaza, Conde de la [Muñoz Manzano, Cipriano] (1889-1894): Adiciones al Diccionario Histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España de D. Juan Agustín Ceán Bermúdez. Madrid, 4 vols.
Zorrozua Santisteban, Julen/Cendoya Echániz, Ignacio (1990): “Precisiones sobre los Mendizábal, escultores guipuzcoanos del siglo XVIII. Nuevas obras en Bizkaia y Gipuzkoa”. En: Kobie (Serie Bellas Artes), VII, Bilbao, pp. 5-24.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.