La sillería de la catedral de Segovia en la evolución de los conjuntos corales hispanos
DOI:
https://doi.org/10.3989/aearte.2019.09Palabras clave:
Catedral de Segovia, Sillería de coro, Estalo, Juan Arias Dávila, Enrique IV de CastillaResumen
Dentro del amplio y significativo grupo de sillerías de coro de la Castilla tardogótica, la de la catedral de Segovia constituye una de los más interesantes. Esta singularidad se debe a que se trata de uno de los conjuntos corales más antiguos conservados en el reino y porque además se configura como un eslabón fundamental en la evolución de las sillerías anicónicas posteriores, entre las que podríamos considerarla un claro ejemplo de madurez a pesar de su temprana fecha. La documentación conservada sobre su construcción, inédita hasta el momento, nos permite reproducir su proceso constructivo y acercarnos a la complejidad de uno de los pocos conjuntos conservados de mediados del siglo XV, momento clave en la evolución estructural e iconográfica de este tipo de obras, en el que esta sillería jugó un papel fundamental.
Descargas
Citas
Alonso Ruiz, B. (2015): "El coro y el trascoro de la catedral de Palencia. Arquitectos y entalladores del tardogótico". En: Choir Stalls in Architecture and Architecture in Choir Stalls. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholar Publishing, pp. 234-249.
Bartolomé Herrero, B. (2004): "Juan Arias Dávila, obispo de Segovia". En: Juan Parix, primer impresor en España. Burgos: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, pp. 203-224.
Colmenares, D. de (1637): Historia de la insigne ciudad de Segovia y compendio de las historias de Castilla. Segovia: Diego Díez impresor.
Cortón de las Heras, M. T. (1997): La construcción de la Catedral de Segovia (1525-1607). Segovia: Caja de Ahorros y Monte de Piedad.
Duro Peña, E. (1964): "Las antiguas dignidades de la catedral de Orense". En: Anuario de Estudios Medievales, 1, Barcelona, pp. 289-332.
Lecea, C. de (1889): "Memorial histórico de Segovia escrito por don Juan de Pantigoso en 1523". En: Boletín de la Real Academia de la Historia, 14, Madrid, pp. 214-261.
Le Flem, J. P. (1970): "La première version castillane du testament de Don Juan Arias Dávila, évêque de Ségovie". En: Estudios Segovianos, 64, Segovia, pp. 17-46.
García García, A. (1993): Synodicon Hispanum. VI. Ávila y Segovia. Madrid: BAC.
Heim, D. (2012): "Las intarsias de la sillería del coro de Plasencia: influencia italiana temprana en el núcleo artístico toledano". En: Anales de Historia del Arte, 22. Número especial, Madrid, pp. 59-84. https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2012.39081
López Díez, M. (1998): "Las artes en el siglo XV. El mecenazgo de los Arias Dávila". En: Segovia en el siglo XV. Arias Dávila: Obispo y mecenas. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, pp.273-296.
López Díez, M. (2006): Los Trastámara en Segovia. Juan Guas, maestro de obras reales. Segovia: Obra cultural Caja Segovia.
Mogollón Cano-Cortés, P. / Pizarro Gómez, F. J. (1991): La Sillería de coro de la catedral de Plasencia. Cáceres: Universidad de Extremadura.
Navascués Palacio, P. (2013): "Sobre el coro de la catedral de Segovia". En: Segovia, su catedral y su arquitectura. Ensayos en homenaje a José Antonio Ruiz Hernando. Madrid: Instituto Juan de Herrera, pp.159-171.
Quintero Atauri, P. (1908): Sillas de coro. Noticias de las más importantes que se conservan en España. Madrid: Estanislao Mestre.
Ruiz Hernando, J. A. (1994): La Catedral de Segovia. León: Edilesa.
Sanz y Sanz, H. (1967): "Bosquejo histórico de dos catedrales". En: Estudios Segovianos, XIX, Segovia, 161-205.
Sanz y Sanz, H. (1988): Catálogo de la Colección diplomática medieval del Archivo catedralicio de Segovia. Segovia: Obra cultural Caja Segovia.
Soto Cano, M. (2005): "El traslado de la catedral de Segovia. Propuestas y actuaciones entre la segunda mitad del siglo XV y 1523". En: Carrero Santamaría, E. y Rico Camps, D. (coords.): Catedral y ciudad en la Península Ibérica. Murcia: Nausicaa, pp. 215-242.
Teijeira Pablos, M. D. (1993): La influencia del modelo gótico flamenco en León. La sillería de coro catedralicia. León: Universidad de León.
Teijeira Pablos, M. D. (1996): Juan de Bruselas y la sillería coral de la catedral de Zamora. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo".
Teijeira Pablos, M. D. (2001): "El trono episcopal de la catedral de Palencia. Un antecedente de los programas tipológicos en las sillerías corales góticas". En: Archivo Español de Arte, 74, 294, Madrid, pp.171-179. https://doi.org/10.3989/aearte.2001.v74.i294.393
Teijeira Pablos, M. D. (2018a), "The Last Service of a Prelate to his Cathedral. The Impact of Episcopal Wills on the Artistic Development of the Castilian Sees in Late Gothic Times". En: Herráez, M. V. et al. (eds.): Obispos y Catedrales. Arte en la Castilla bajomedieval. Berna: Peter Lang, pp.259-288.
Teijeira Pablos, M. D. (2018b): "Obispos, cabildos y tallistas en la transformación de las sillerías del tardogótico hispano. A propósito de los estalos del Museo de la Catedral de León". En: Actas del XXII Congreso del CEHA. Burgos, en prensa.
Teijeira Pablos, M. D. / Villaseñor Sebastián, F. (2018): "Bishop Juan Arias Dávila and King Henry IV in Segovia Cathedral. A fake stalls patron?". En: Choir Stalls and their Patrons. En prensa.
Villaseñor Sebastián, F. (2009): El libro iluminado en Castilla durante la segunda mitad del siglo XV. Burgos: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
Villaseñor Sebastián, F. (2018): "The Artistic Promotion of Lope de Barrientos: Bishop of Segovia, Ávila and Cuenca". En: Herráez, M. V. et al. (eds.): Obispos y Catedrales. Arte en la Castilla bajomedieval. Berna: Peter Lang, pp. 183-220.
Yarza Luaces, J. (1989): "Dos mentalidades, dos actitudes ante las formas artísticas: Diego de Deza y Juan Rodríguez de Fonseca". En: Jornadas sobre la Catedral de Palencia. Palencia: Diputación Provincial de Palencia, 1989, pp. 109-112.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.