Dos pinturas inéditas de José del Castillo para la decoración del Palacio de los Secretarios de Estado en las colecciones del Instituto Valencia de Don Juan
DOI:
https://doi.org/10.3989/aearte.2017.06Palabras clave:
Pintura española del siglo XVIII, José del Castillo, Gregorio FerroResumen
El artículo presenta dos pinturas inéditas de José del Castillo, bocetos de presentación para la decoración del Palacio de los Secretarios de Estado, residencia oficial del conde de Floridablanca en Madrid, que forman parte de un conjunto de obras en diferentes colecciones con temas de la guerra anglo-española de 1779-1783.
Descargas
Citas
Blasco Castiñeyra, Selina (2005): El Palacio de Godoy. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
López Ortega, Jesús (2014): El pintor madrileño José del Castillo (1737-1793), tesis doctoral inédita, 3 vols. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Luna, Juan José (2002): “Mariano Salvador Maella (1739-1819). Desembarco de las tropas españolas en Mahón en Cala Mesquida”. En: 1802: España entre dos siglos y la devolución de Menorca (2002). Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.
Luzón Nogué, Jose María (2002): El Westmorland: recuerdos del Gran Tour. Sevilla: Fundación El Monte. PMCid:PMC166595
Moñino y Redondo, José (1829): Escrito clásico del reinado del Sr. D. Cárlos III, que se cita al fólio 465 del tomo noveno de la nueva edicion de la historia general de España del P. Mariana. Madrid: Imprenta de los hijos de Doña Catalina Piñuela.
Pérez Sánchez, Alfonso Emilio (2005): Pintura española de los siglos XVII y XVIII en la Fundación Lázaro Galdiano. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano.
Ripa Perugino, Cesare (1645): Iconología di Sesare Ripa Perugino. Venecia: Cristoforo Tomasini.
Sánchez Cantón, Francisco Javier (1923): Catálogo de las pinturas del Instituto de Valencia de Don Juan. Madrid: Instituto Valencia de Don Juan.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.