Arte, educación y mujer. Embarque hacia el exilio de 1939
DOI:
https://doi.org/10.3989/aearte.2016.05Palabras clave:
Educación artística femenina, Artistas exiliadas, Exilio, Escuela de San Fernando, Escuela de Artes y Oficios, España, MéxicoResumen
Este texto plantea la repercusión que la educación artística femenina impartida en España tuvo al inicio del posterior exilio de las artistas españolas. A través de un breve análisis de las condiciones del exilio para las creadoras y de la situación sociocultural en México y España, se indaga en cómo los conocimientos adquiridos mediante las instituciones oficiales de enseñanza artística –también analizadas– ayudaron a la inserción de las artistas en el mundo del arte en los países de acogida. Asimismo, se reflexiona en torno a la supuesta modernidad de estas enseñanzas femeninas y a la forma en la que las artistas las utilizaron en su adaptación al exilio.
Descargas
Citas
Agramunt Lacruz, Francisco (1992): Un arte valenciano en América. Valencia: Generalitat Valenciana.
Alted Vigil, Alicia (1997): “El exilio republicano español de 1939 desde la perspectiva de mujeres”. En: Arena. Revista de historia de mujeres, vol. 4, nº 2, Ministerio de Asuntos Sociales-Instituto de la Mujer, Universidad de Granada, julio-diciembre, pp. 223-238.
Araño Gisbert, Juan C. (1989): “La enseñanza de las Bellas Artes como forma de ideología cultural”. En: Arte, Individuo y Sociedad, nº 2, Madrid, pp. 9-30.
Braidotti, Rosi (2000): Sujetos nómades. Buenos Aires: Paidós.
Braidotti, Rosi (2004): Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade, Amalia Fischer Pfeiffer (ed.). Barcelona: Gedisa.
Bravo, Blanca et al. (1993): Nuevas raíces: testimonios de mujeres españolas en el exilio. México: Editorial Mortiz.
Cabañas Bravo, Miguel (2000): “El exilio artístico del 39 en México. Etapas y actividad del artista transterrado durante los años cuarenta”. En: AA.VV.: El franquismo: El régimen y la oposición. Actas de las IV Jornadas de Castilla-La Mancha sobre la investigación en Archivos, vol. 2. Guadalajara: ANABAD Castilla-La Mancha, pp. 753-791.
Cabañas Bravo, Miguel (2003): “Un arte transterrado. Características de la adaptación de los artistas españoles exiliados en México”. En: Alted, A. / Lluisa, M. (directoras): La cultura del exilio republicano español de 1939. Actas del Congreso Internacional celebrado en el marco del Congreso Plural: Sesenta años después, vol. II. Madrid: UNED Ediciones, pp. 17-40.
Cabañas Bravo, Miguel (2005): “La inserción entre las características y las generaciones del arte español transterrado en México”, en Cabañas Bravo, Miguel, Rodríguez Luna, el pintor del exilio republicano español. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 115-144.
Cabañas Bravo, Miguel (2010): “Exilio político y crítica artística. El caso de los republicanos españoles en México”. En: Revista de Historiografía, nº 13, VII, pp. 30-55.
Capdevila-Argüelles, Nuria (2009): Autoras inciertas. Voces olvidadas de nuestro feminismo. Madrid: Horas y horas.
Capel Martínez, Rosa M. (1986): El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1930). Madrid: Ministerio de Cultura-Instituto de la Mujer.
Capel Martínez, Rosa M. (2006): “Las mujeres de la Matritense: un ejemplo de asociacionismo ilustrado”. En: Asparkía, nº 17, Valencia, pp. 19-38.
De Diego, Estrella (1987): La mujer y la pintura del XIX español. Madrid: Arte Cátedra.
De Frau, Margarita (1973): Exposición en la Galería Tartesos, Madrid.
De Pantorba, Bernardino (1980): Historia y crítica de las exposiciones nacionales de Bellas Artes celebradas en España, Madrid.
Domínguez Prats, Pilar (2004): “La representación fotográfica de las exiliadas españolas en México”. En: Migraciones y exilios, nº 4, pp. 51-63.
Domínguez Prats, Pilar (2009): De ciudadanas a exiliadas: Un estudio sobre las republicanas españolas en México. Madrid: Ediciones Cinca.
Estradé Gutiérrez, Enrique (1997): La enseñanza de la pintura en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid (1857-1936). Madrid: Tesis doctoral inédita.
Felski, Rita (1995): The Gender of Modernity. Massachusetts: Harvard University Press.
Foucault, Michel (1979 2ª ed.): Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta.
Foucault, Michel (2002): Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, (1976). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
García, Manuel (1995): Exiliados: la emigración cultural valenciana (siglos XVI-XX), T. III. Valencia: Consejería de Cultura.
García, Manuel (ed.) (1995): Homenaje: Manuela Ballester. Valencia: Institut Valencià de la Dona.
García, Manuel (2014): Memorias de posguerra. Diálogos con la cultura del exilio (1939-1975). Valencia: Universidad de Valencia, 2014.
Gómez Campos, Rubí de María (2004): El sentido de sí. Un ensayo sobre el feminismo y la filosofía de la cultura en México. México: Siglo XXI, México.
Kaplan, Janet (1980-1981): “Remedios Varo: Voyages and Visions”. En: Woman’s Art Journal, vol. 1, 2, pp. 13-18. http://dx.doi.org/10.2307/1358078
Lau, Ana (2006): “Expresiones políticas femeninas en el México del siglo XX: el Ateneo Mexicano de Mujeres y la Alianza de Mujeres de México (1934-1953)”. En: Fernández Aceves, Mª. T. / Ramos Escandón, C. / Porter, Susie (coords.): Orden social e identidad de género. México, siglos XIX y XX. México: CIESAS-Universidad de Guadalajara.
Macías, Anna (2002): Contra Viento y Marea. El movimiento feminista en México hasta 1940. México: PUEG-UNAM.
Mangini, Shirley (2001): Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas de la vanguardia. Barcelona: Ediciones Península.
Martín Casares, Aurelia (2008): Antropología del género. Culturas, mitos y estereotipos sexuales. Madrid: Cátedra.
Martínez Sierra, Gregorio (1932): Nuevas cartas a las mujeres. Madrid: Renacimiento.
Martínez Sierra, Gregorio (1954): Cartas a las mujeres de España. Madrid: Aguilar Ediciones.
Mayayo, Patricia (2003): Historias de mujeres, historias del arte. Madrid: Cátedra.
Mayordomo, Alejandro (2011): “La Institución Libre de Enseñanza como proyecto socio-educativo y pedagógico”. En: Suárez Cortina, Manuel (ed.): Libertad, armonía y tolerancia. La cultura institucionista en la España contemporánea. Madrid: Tecnos.
Morán Gortari, Beatriz (2001): “Los que despertaron vocaciones y levantaron pasiones. Los colegios del exilio en la Ciudad de México”. En: Sánchez Andrés, A. / Figueroa Zamudio, S.: De Madrid a México, El exilio español y su impacto sobre el pensamiento, la ciencia y el sistema educativo mexicano. Morelia: UMSNH-Comunidad de Madrid, pp. 209-245.
Murga Castro, Idoia (2012): Pintura en danza. Los artistas españoles y el ballet (1916-1962). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Nochlin, Linda (1971): “Why have there been no great women artists?”. En: Women, Art and Power and Other Essays, (1989) Thames and Hudson, Londres, pp. 145-177.
Palma García, Dolores (1984): “Las escuelas patrióticas creadas por la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País en el siglo XVIII”. En: Cuadernos de historia moderna y contemporánea, nº 5, Madrid, pp. 37-56.
Parker, R. / Pollock, G. (1981): Old Mistresses. Women, Art and Ideology. Londres: Harper Collins.
Ramírez Aisa, Elías (1994): “La formación inicial del profesorado en el Instituto-Escuela: 1918-1936”. En: Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, T. 7, Madrid, pp. 563-584.
Rico, María L. (2012): “La mujer y las escuelas de Artes y Oficios en la España de la Restauración”. En: Cuadernos Koré. Revista de historia y pensamiento de género, nº 6, Madrid, primavera/verano, pp. 83-113.
Rodrigo, Antonina (2013): “Artistas exiliadas en México: Manuela Ballester, Elvira Gascón y María Teresa Toral”. En: González, Mª José y Rius, Rosa (eds.), Remedios varo. Caminos del conocimiento, la creación y el exilio, Eutelequia, Madrid, pp. 181-201.
Ruiz Ortega, Manuel (2000): La Escuela de Gratuita de Diseño de Barcelona. Barcelona: Biblioteca de Cataluña. Savater, Fernando (1997): El valor de educar. Barcelona: Ariel.
Scanlon, Geraldine M. (1986): La polémica feminista en la España contemporánea, 1868-1974. Madrid: Akal.
Scanlon, Geraldine M. (1987): “La mujer y la Instrucción Pública: de la Ley Moyano a la II República”. En: Historia de la educación: Revista interuniversitaria, nº 6, Madrid, pp. 193-208.
Tiana Ferrer, Alejandro (1992): Maestros, misioneros y militantes. La educación de la clase obrera madrileña, 1898-1917. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.