Un posible proyecto de fray José de la Concepción: el convento de carmelitas descalzos del Desierto de Calanda (Teruel)
DOI:
https://doi.org/10.3989/aearte.2024.1383Palabras clave:
arquitectura, barroco, Aragón, Calanda, fray José de la ConcepciónResumen
La revisión de los diseños para el convento carmelita descalzo del Desierto de Calanda ha permitido establecer diferentes conexiones con la obra de fray José de la Concepción, tracista de la orden y uno de los arquitectos más importantes de la Corona de Aragón en el Seiscientos.
Descargas
Citas
Allanegui y Lusarreta, Vicente. 1998. Apuntes históricos sobre la Historia de Calanda, edición de Antonio Peiró. Calanda: Ayuntamiento de Calanda, Parroquia de la Esperanza de Calanda, Instituto de Estudios Turolenses.
Carretero Calvo, Rebeca. 2011. Arte y arquitectura conventual en Tarazona en los siglos XVII y XVIII. Tarazona: Centro de Estudios Turiasonenses / Fundación Tarazona Monumental.
Ceamanos Llorens, Roberto y José Antonio Mateos Royo. 2005. Calanda en la Edad Moderna y Contemporánea. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses / Ayuntamiento de Calanda.
Diego de Jesús María. 1651. Desierto de Bolarque, yermo de carmelitas descalzos, y descripción de los demás desiertos de la reforma. Madrid: Imprenta Real.
García Miralles, Manuel. 1969. Historia de Calanda. Valencia: Tipografía Artística Puertes.
Gil Saura, Yolanda. 2004. Arquitectura barroca en Castellón. Castellón: Diputación de Castellón.
Ibáñez Fernández, Javier y Domenica Sutera. 2010a. "Entre Gaspar Serrano y Giovanni Battista Contini: la reforma barroca del campanario de la catedral de Zaragoza". Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 22: 189-208. https://doi.org/10.15366/anuario2010.22.009
Ibáñez Fernández, Javier y Domenica Sutera. 2010b. "Tra Gaspar Serrano e Giovan Battista Contini: la riforma seicentesca del campanile de la cattedrale di Saragozza". Lexicon 10-11: 7-24.
Martín Marco, Jorge. 2018. "La circulación de maestros franceses entre las diócesis de Zaragoza y Tortosa durante los siglos XVI y XVII. El caso de Pedro Pizarro". Archivo de Arte Valenciano 99: 87-109.
Martín Marco, Jorge. 2019. "Arquitectura para dos carismas distintos en el Bajo Aragón turolense en el Seiscientos: el convento carmelita de Alcañiz y el descalzo del Desierto de Calanda". Ars Longa 28: 91-107. https://doi.org/10.7203/arslonga.28.14654
Miralpeix Vilamala, Francesc. 2007-2008. "L'acabament de la seu de Girona: projectes i fases de construcció de la façana barroca (1680-1733)". Locus Amoenus 9: 189-227. https://doi.org/10.5565/rev/locus.188
Molina Recio, Raúl s.f. "Fernández de Córdoba Folch de Cardona y Aragón y Requesens, Francisco María". En Diccionario Biográfico Español. Madrid: Real Academia de la Historia. Acceso el 03-12-2022. https://dbe.rah.es/biografias/40133/francisco-maria-fernandez-de-cordoba-folch-de-cardona-yaragon-y-requesens.
Muñoz Jiménez, J. M. 1990. Arquitectura carmelitana 1562-1800). Arquitectura de los carmelitas descalzos en España, México y Portugal durante los siglos XVI a XVIII. Ávila: Diputación Provincial de Ávila, Institución Gran Duque de Alba.
Narváez Cases, Carme. 2002-2003. "El tracista fra Josep de la Concepció: revisió historiográfica i noves atribucions". Locus Amoenus 6: 257-270. https://doi.org/10.5565/rev/locus.129
Narváez Cases, Carme. 2003. La arquitectura en la congregación de los carmelitas descalzos (siglos XVI-XVIII). Burgos: Monte Carmelo.
Narváez Cases, Carme. 2004. El tracista fra Josep de la Concepció (1626-1680). Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat.
Narváez Cases, Carme. 2005. "Els espais conventuals i la seva projecció eremítica: el desert de Cardó". Recerca 9: 237-254.
Narváez Cases, Carme. 2014. "El tracista carmelità fra Josep de la Concepció, protagonista de l'arquitectura del Barroc català". Castell interior 4-XII. Acceso 25-11-2022. https:// castellinterior.com/2014/12/04/el-tracista-carmelita-fra-josepde- la-concepcio-protagonista-de-larquitectura-del-barroccatala/.
Thomson Llisterri, Teresa. 2005. "El convento del Desierto de Calanda". En Comarca del Bajo Aragón, coordinado por J. Ignacio Micolau y Teresa Thomson, 157-159. Zaragoza: Diputación General de Aragón, Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales.
Vidiella, Santiago. 1909. "Calanda y Foz Calanda". Boletín de Historia y Geografía del Bajo Aragón: 240-251.
Vidiella, Santiago. 1997. Contribución al catálogo de comendadores de Alcañiz. Orden de Calatrava. Alcañiz: Centro de Estudios Bajoaragoneses.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Gobierno de Aragón
Números de la subvención H33_23D