Las Observaciones sobre las Bellas Artes (1790-1791) de Isidoro Bosarte: la historia del arte como historia de la civilización durante las Luces
DOI:
https://doi.org/10.3989/aearte.2021.15Palabras clave:
Isidoro Bosarte, antigüedad, historiografía artística de la ilustración, cátedra de historia literariaResumen
Las Observaciones sobre las bellas artes entre los antiguos (1790-1791) de Isidoro Bosarte es una de las publicaciones sobre historia del arte más olvidadas del siglo XVIII. En este artículo se analizan algunos de sus contenidos y se proporcionan datos inéditos sobre su autor, cuya trayectoria es igualmente poco conocida. Sin embargo, el principal interés de las Observaciones reside en el contexto en el que se crearon y se presentaron al público. Escritas y leídas en la cátedra de historia literaria de la biblioteca de los Reales Estudios de Madrid, pueden ser consideradas una de las primeras conferencias públicas sobre historia del arte en España.
Descargas
Citas
Aguilar Piñal, Francisco (1969): "Trigueros y su proyecto de una Gaceta Literaria de Madrid". En: Anales del Instituto de Estudios Madrileños, IV, pp. 233-240.
Aristófanes, (1794): El Pluto. Comedia de Aristófanes traducida del griego en verso castellano, con un discurso preliminar sobre la comedia antigua y moderna, por don Pedro Estala... Madrid: Sancha.
Andrés, Juan (1784-1806): Origen, progresos y estado actual de toda la literatura. Madrid: Sancha.
Bosarte, Isidoro (1790-1791): Observaciones sobre las bellas artes entre los antiguos hasta la conquista de Grecia por los romanos. Madrid: Benito Cano.
Bosarte, Isidoro (1978). Viaje artístico a varios pueblos de España. Madrid: Turner. Prólogo de Alfonso Pérez Sánchez.
Calatrava, Juan (1992): "Isidoro Bosarte y la nueva egiptomanía del final del siglo XVIII: las Observaciones sobre las bellas artes entre los antiguos (1791)". En: Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, XXIII, pp. 373-382.
Cornide, José (1791): Ensayo sobre el origen, progresos y estado de la Historia Natural entre los antiguos anteriores a Plinio. Madrid: Benito Cano.
Crespo Delgado, Daniel (2012): Un viaje para la Ilustración. El Viaje de España (1772-1794) de Antonio Ponz. Madrid: Marcial Pons.
Crespo Delgado, Daniel (2016): "Escribir la historia de la arquitectura en la España de las Luces". En: Cuadernos dieciochistas, 17, pp. 115-147. https://doi.org/10.14201/201617115147
Crespo Delgado, Daniel (2020): "Justa melancolía. La historia del arte durante la Ilustración española". En: David García López y Elena Santiago Páez (dirs.). Ceán Bermúdez y la historiografía de las bellas artes. Gijón: Trea, IFESXVIII, pp. 227-248.
Crespo Delgado, Daniel / Domenge Mesquida, Joan (2013): "Jovellanos: la Ilustración, las artes y Mallorca". En: Jovellanos: Memorias histórico-artísticas de arquitectura. Madrid: Akal, 13-144.
Denina, Carlo (1793-1795): Historia política y literaria de Grecia... Traducida en castellano por D. Joseph Navia y Bolaño. Madrid: Pantaleón Aznar.
Distribucion de los premios concedidos por el Rey Nuestro señor a los discípulos de las tres nobles artes. Hecha por la Real Academia de San Fernando en la junta pública de 24 de septiembre de 1808. Madrid: Ibarra.
Exercicios públicos de historia literaria que tendrán en los Estudios Reales de Madrid... (1790). Madrid: Benito Cano.
Exercicios públicos de historia literaria que han de tenerse en la biblioteca de los Estudios Reales de Madrid... (1791). Madrid: Benito Cano.
Maier Allende, Jorge, "Isidoro Bosarte", Diccionario Biográfico Español, Real Academia de la Historia. En: http://dbe.rah.es/biografias/18254/isidoro-bosarte [consultado el 2-1-2021].
Miguel Alonso, Aurora (1992): La biblioteca de los Reales Estudios de San Isidro. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Páz-Sánchez, Manuel de (2016): "Un orientalista en Viena. Las cartas inéditas (1781-1783) de Isidoro M. Bosarte a José de Viera y Clavijo". En: ACL Revista literaria, 6, pp. -52.
Portús Pérez, Javier (1999): Pintura y pensamiento en la España de Lope de Vega. Madrid: Nerea.
Rollin, Charles (1776a): Historia de las artes y ciencias. Madrid: Blas Román.
Rollin, Charles (1776b): Historia de las artes y ciencias de los antiguos. Madrid: Blas Román.
Romero Recio, Mirella (2004): "La historia antigua en la enseñanza: los ejercicios públicos de historia literaria en los Reales Estudios de San Isidro (1790-1791)". En: Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, 7, pp. 235-262.
Salvatierra Cuenca, Vicente / Galera Andreu, Pedro (2004): Universitarios giennenses en la historia. Apuntes biográficos. Jaén: Universidad de Jaén.
Santiáñez, Nil (2007): "Literature as discipline. The first chair of literary history in Spain (1786-1802)". En: Dieciocho, 30.2, pp. 315-337.
Scandellari, Simonetta (2007): "El concepto de progreso en el pensamiento de Juan Andrés". En: Cuadernos dieciochistas, 7, pp. 17-46.
Simón Díaz, José (1992). Historia del Colegio Imperial de Madrid. Madrid: CSIC, 2ª ed.
Trigueros, Cándido María (1790?): Discurso sobre el estudio metódico de la historia literaria, para servir de introducción a los primeros Exercico Públicos de ella.... Madrid: Benito Cano.
Urzainqui, Inmaculada (1987): "El concepto de historia literaria en el siglo XVIII". En: Homenaje a Álvaro Galmés de Fuentes. Madrid: Gredos, Universidad de Oviedo, t.III, pp. 565-593.
Viñao, Antonio (1995): "Por un análisis socio-cultural de la élite intelectual y académica: los profesores y bibliotecarios de los Reales Estudios de San Isidro (1770-1808)". En: Bulletin Hispanique, 97-1, pp. 299-315. https://doi.org/10.3406/hispa.1995.4866
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2019-107170GB-I00