Un San Bartolomé poco conocido de Vicente Carducho en Londres
DOI:
https://doi.org/10.3989/aearte.2017.28Palabras clave:
Vicente Carducho, San Bartolomé, Londres, pinturaResumen
Vicente Carducho es sin duda uno de los pintores más importantes de la primera mitad del siglo XVII. En este artículo se analiza un lienzo poco conocido del pintor, un San Bartolomé, que se conserva en el Hospital de St. Bartholomew, una histórica institución londinense de origen medieval. El cuadro es el único con dicha iconografía que conocemos del artista hasta la fecha.
Descargas
Citas
Adams, C. K. (1952): “The hospital’s collection of paintings”. En: Saint Bartholomew’s Hospital Journal, LVI (7), julio, pp. 442-445.
Angulo, Diego y Pérez Sánchez, Alfonso (1969): Pintura madrileña, primer tercio del siglo XVII. Madrid: CSIC.
Benito Domenech, Fernando (1986): “Dos importantes lienzos inéditos de Vicente Carducho”. En: Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 52, pp. 456-461.
Beutler, Werner (1998): Vicente Carducho. El gran ciclo cartujano de El Paular. Colonia.
Caturla, María Luisa (1968-1969): “Documentos en torno a Vicente Carducho”. En: Arte Español, 26, 3er fasc., pp. 145-221.
Ceán Bermúdez, Juan Agustín (1800): Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las bellas artes en España. Tomo primero. Madrid: Viuda de Ibarra.
Crawford-Volk, Mary (1977): Vicencio Carducho and Seventeenth-century Castillian Painting. Nueva York y Londres.
Cruz Yábar, María Teresa (1996): “El retablo de Vicente Carducho para el hospital de Nuestra Señora del Rosario de Briviesca”. En: Anales de Historia del Arte, 6, pp. 191-202.
Cruzada Villamil, Gregorio (1866): “Páginas de la Historia de la Pintura en España y descripción de los cuadros del Museo Nacional de Pintura y Escultura”. En: El Arte en España, Madrid, tomo IV, pp. 3-43, 79-96, 111-136.
Cuartero y Huerta, Baltasar (1921): “La cartuja de Santa María de El Paular y su colección de cincuenta y seis lienzos pintados por Vicencio Carduchi”. En: Arte Español, año X, tomo V, 6, pp. 266-282.
Cuartero y Huerta, Baltasar (1950-1951): “Relación descriptiva de los cincuenta y seis cuadros pintados por Vicencio Carduchi para el claustro grande de la Cartuja del Paular. Madrid”. En: Boletín de la Real Academia de la Historia, t. CXXVI, cuaderno II, abril-junio 1950, pp. 351-385; t. CXXVII, cuaderno I, julio-septiembre 1950, pp. 179-201; t. CXXVII, cuaderno II, octubre-diciembre 1950, pp. 481-525; t. CXXVIII, cuaderno I, enero-marzo 1951, pp. 137-163; y t. CXXVIII, cuaderno II, abril-junio 1951, pp. 425-450.
De Carlos Varona, María Cruz (1999): “Nuevas noticias sobre las pinturas de Vicente Carducho para el Convento de Trinitarios Descalzos de Madrid”. En: Archivo Español de Arte, 288, pp. 505-520. https://doi.org/10.3989/aearte.1999.v72.i288.782
De Carlos Varona, María Cruz (2013): “Vicente Carducho en El Paular y la elaboración de un imaginario cartujano”. En: La recuperación del Paular. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 203-216.
De Eguren, José María (1850): Memoria histórico-descriptiva del monasterio de Santo Domingo el Real de Madrid. Madrid: Imprenta del Seminario e Ilustración.
De la Vorágine, Santiago (1982): La Leyenda Dorada, vol. II. Madrid: Alianza.
Delgado López, Félix (1998-1999): “Juan de Baeza y las pinturas de Vicente Carducho en la cartuja del Paular”. En: Locvs Amoenvs, 4, pp. 185-200.
Gea Ortigas, María Isabel (1992): El Madrid Desaparecido. Madrid,
Kerling, Nellie, J. (1976): The Royal hospital of Saint Bartholomew. Londres.
Martín González, Juan José (1983): “Una Adoración de los Pastores de Vicente Carducho”. En: Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 49, pp. 487-488.
Mélida, Enrique (1862): “La escuela de Madrid”. En: El Arte en España, 1, pp. 39-44; 51-56; 109-112; 135-138; 181-184; 211-216.
Navarrete Prieto, Benito (dir.) (2016): I Segni nel tempo. Dibujos españoles de los Uffizi. Madrid: Fundación Mapfre.
Pérez Sánchez, Alfonso (1976): “Pintura madrileña del siglo XVII: adenda”. En: Archivo Español de Arte, 195, pp. 293-325.
Pérez Sánchez, Alfonso (1980): “Un lienzo de Vicente Carducho, identificado”. En: Boletín del Museo del Prado, Tomo I, pp. 159-162.
Pérez Sánchez, Alfonso (1986): Carreño, Rizi, Herrera y la pintura madrileña de su tiempo [1650-1700]. Cat. Exp. Madrid: Museo Nacional del Prado.
Pérez Sánchez, Alfonso (1994): “Un retablo mariano de Vicente Carducho reconstruido”. En: Ars Longa, cuadernos de Arte, 5, pp. 25-30.
Pascual Chenel, Álvaro y Rodríguez Rebollo, Ángel (2015): Vicente Carducho. Dibujos. Catálogo razonado. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica.
Ponz, Antonio (1793): Viaje de España. Tomo quinto. Madrid: Viuda de D. Joaquín de Ibarra.
Ruiz Gómez, Leticia (2013): “La recuperación de la serie cartujana del Paular”. En: La recuperación del Paular. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 183-203.
Tovar Martín, Virginia (1982): “Juan Gómez de Mora en la reconstrucción del Monasterio de Santo Domingo el Real de Madrid”. En: Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 19, pp. 1-15.
Tovar Martín, Virgina (1983): Arquitectura madrileña del siglo XVII. Datos para su estudio. Madrid.
Urrea Fernández, Jesús (1976): “Precisiones sobre Vicente Carducho”. En: Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, tomo 42, pp. 485-489.
Whitteridge, Gwenth (1952): The royal hospital of Saint Bartholomew. Londres.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.