El ajuar funerario del arzobispo de Zaragoza y Valencia, Don Alonso de Aragón (1470-1520)
DOI:
https://doi.org/10.3989/aearte.2017.22Palabras clave:
Ajuar funerario, Alonso de Aragón, báculo, discos, cruz pectoralResumen
El ajuar funerario del arzobispo y mecenas don Alonso de Aragón (1470-1520), hijo natural de Fernando el Católico, nos permite reflexionar sobre las inquietudes e intereses del prelado. Sus alhajas, encontradas en 1994 durante los trabajos de restauración de la Catedral del Salvador, por un lado materializan la internacionalidad de las relaciones del arzobispo, y por otro, las conexiones artísticas del Reino de Aragón en las postrimerías de la Edad Media.
Descargas
Citas
Albersmeier, Sabine de (2005): Bedazzled, 5000 years of jewelry, Baltimore: The Walters Art Museum.
Ansón Navarro, Arturo (1991): “Colecciones de retratos de los obispos y arzobispos de Zaragoza hasta el siglo XVIII inclusive”. En: El espejo de nuestra historia. La diócesis de Zaragoza a través de los siglos, Zaragoza: Ayuntamiento y Arzobispado de Zaragoza, pp. 145-148.
Arbeteta Mira, Letizia (1995): “Encolpión”. En: Jocalias para un aniversario, cat.exp., Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, pp. 188-195.
Bernis, Carmen (1962): Indumentaria española en tiempos de Carlos V, Madrid: CSIC.
Bernis, Carmen (1979): Trajes y Modas en la España de los Reyes Católicos, Vol. II, Los hombres, Madrid: CSIC.
Coordinación “Aragón, Reino y Corona” (C.A.R.C.) (2000): “Disco con esmalte”. En: Aragón, Reino y Corona (cat. exp.). Zaragoza: Ministerio de Educación y Cultura y Ayuntamiento de Madrid, p. 445, n.º 271-272.
Coordinación “Aragón, Reino y Corona” (C.A.R.C.) (2000): “Fragmento de báculo”. En: Aragón, Reino y Corona (cat. exp.) Zaragoza: Ministerio de Educación y Cultura y Ayuntamiento de Madrid, p. 446, n.º 273.
Criado Mainar, Jesús / Ibáñez Fernández, Javier (2007): “Alonso de Aragón, Isabel la Católica, Enrique Egas y la primera ampliación de la catedral de Zaragoza (1490-1522)”. En: Ribot García, Luis Antonio / Valdeón Baruque, Julio / Maza Zorrilla, Elena (coords.) (2004): Isabel la Católica y su época: actas del congreso internacional, Valladolid-Barcelona-Granada. Volumen II, Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 1421-1444.
Criado Mainar, Jesús (2014): “Los bustos relicarios femeninos en Aragón 1406-1567”. En: García Herrero, María del Carmen / Pérez Galán, Cristina (coords.), Mujeres de la Edad Media: actividades políticas, socioeconómicas y culturales, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, p. 344.
De Arfe y Villafañe, J. (1572): Quilatador de la plata, oro y piedras. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, edición facsímil, 1976, f.62v.
Evans, Joan (1970): A history of Jewellery 1100-1870. Nueva York: Dover Publications.
Galindo Pérez, Silvia (coord.) (2010): Aragón, Patrimonio Cultural Restaurado 1984/2009, Bienes Restaurados por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón. Bienes Muebles, Tomo 2, Zaragoza: Gobierno de Aragón.
Hernández Vera, José Antonio / Bienes Calvo, Juan José / Casasús Alcaine, José Ignacio (1997): “Excavaciones en la Seo del Salvador. Zaragoza”. En: Royo Guillén, José Ignacio (coord.): Arqueología Aragonesa 1994. Zaragoza: Departamento de Educación y Cultura.
Ibáñez Fernández, Javier (2000): “Precisiones sobre la política artística de don Alonso de Aragón, arzobispo de Zaragoza (1478-1520)”. Boletín del Museo Camón Aznar, n.º 80, Zaragoza, espec. pp. 293-297.
Jorge Aragoneses, Manuel (1960-1961): “El broche románico de Santo Toribio de Liébana y su probable origen milanés”. Anales de la Universidad de Murcia, Vol. 19, n.º 1, Murcia, pp. 31-43.
Lozano López, Juan Carlos (2001-2003): “Las galerías de retratos episcopales en las Diócesis aragonesas”. En: Aragonia Sacra, n.º 16-17, Zaragoza, pp. 303-318, espec. pp. 312-315.
Morrison, Elizabeth (2003): “Master of the Soane Hours and another artist”. En: Kren, Thomas; Mckendrick, Scot (eds.) (2003), Illuminating the Renaissance: the triumph of flemish manuscript painting in Europe, Los Ángeles: Getty Publications, p. 444 y ss.
Morte García, Carmen (1998): “Los arzobispos de la Casa Real: don Alonso, don Juan y don Hernando de Aragón (1478-1575)”. En: VV.AA., La Seo de Zaragoza, Zaragoza, 1998, pp.175-247.
Morte García, Carmen (2000): “Patrocinio artístico de los reyes y de la nobleza en Aragón a finales del gótico y durante el Renacimiento”. En: Actes de I, II, y III, col.loquis sobre art i cultura a l’època del Renaixement a la Corona d’Aragó (1996-1999): Tortosa: Ajuntament de Tortosa, espec. pp.147-155.
Naya Franco, Carolina (2015): “Cruz pectoral (encolpión) del arzobispo don Alonso de Aragón (1470-1520)”. En: Morte García, Camen / Sesma Muñoz, José Ángel (Com.): Fernando II de Aragón, el rey que imaginó España y la abrió a Europa / Zaragoza: Diputación General de Aragón, pp.192-193.
Naya Franco, Carolina (2015): “Discos esmaltados del arzobispo don Alonso de Aragón (1470-1520)”. En: Morte García, Carmen / Sesma Muñoz, José Ángel (com.) (2015): Fernando II de Aragón, el rey que imaginó España y la abrió a Europa, Zaragoza: Diputación General de Aragón, pp. 194-195.
Naya Franco, Carolina (2017): Joyas y alhajas del Altoaragón: esmaltes y piedras preciosas de ajuares y tesoros históricos, Huesca: Diputación de Huesca, en prensa.
Robinson, James (2011): Finer than gold, Saints and relics in the Middle Ages, Londres: British Museum.
Torra de Arana, Eduardo (2000): “Encolpión de don Alonso de Aragón”. En: Aragón, Reino y Corona, cat.exp. Zaragoza: Ministerio de Educación y Cultura y Ayuntamiento de Madrid, n.º 270, p. 444.
Ubieto Arteta, Agustín (1957): “Notas sobre el obispo Esteban (1099-1130)”. En Argensola, n.º 29, Huesca, p. 60.
Velardo Graña, Bernardo (2000): “Broche románico”. En: Encrucijadas. Las edades del hombre: Catedral de Astorga, (cat.exp.), León, pp. 280-281.
Wagner de Kertesz (1947): Historia universal de las joyas a través del arte y la cultura. Buenos Aires: Ediciones Centurión.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.