Hacia una estética del dónde

Autores/as

  • Jorge Bernabeu Larena Universidad Politécnica de Madrid
  • Miguel Aguiló Alonso Universidad Politécnica de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.3989/aearte.2016.11

Palabras clave:

Arte, ingeniería, técnica, paisaje, fenomenología

Resumen


La manera de construir propia de la ingeniería ha sido considerada por el arte a partir de su carácter técnico y a menudo referida a la dialéctica utilidad-belleza, tanto por los propios ingenieros como por los historiadores del arte. En un mundo donde todo es técnico, se introducen algunos conceptos para precisar ese carácter, como forma, tipo, proceso y ciertas pautas o metas específicas, relacionadas con lo ligero, lo estricto y lo superfluo. Se considera después la gran dimensión de esas obras, que supera la escala del hombre, y su relación con el territorio resumida en paisaje. A continuación se introduce la confrontación con lo natural y la aportación de lo sublime y lo pintoresco como vías de interpretación y valoración de lo construido. Con la introducción de los significados y del paisaje cultural se concluye la conveniencia de considerar la ingeniería desde una perspectiva fenomenológica, subrayando la importancia del ‘donde’ para entender sus peculiaridades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, Theodor W. (1970): Teoría estética. Barcelona: Orbis, 1983.

Aguiló, Miguel (2002): "Invariantes estéticos de la ingeniería civil". En: Revista de Obras Públicas, 3426, Madrid, pp. 59-68.

Aguiló, Miguel (2008): Forma y tipo en el arte de construir puentes. Madrid: Abada.

Aguiló, Miguel (2013): Qué significa construir. Claves conceptuales de la Ingeniería Civil. Madrid: Abada.

Aguiló, Miguel (2014): "Las Obras Hidráulicas como patrimonio territorial". En: Las Obras Hidráulicas de la Ilustración, Catálogo de la exposición, CEDEX, Madrid, pp. 19-27.

Aparicio Moruelo, Ángel (2013): "Estética y fines en la obra pública". En: Revista de Obras Públicas, 3544, Madrid, pp. 45-50.

Argan, Giulio Carlo (1966): Enciclopedia Universale dell'Arte. Florencia: Sansoni.

Barja, Juan (2008): Ausencia y Forma. Madrid: Abada. PMCid:PMC2532749

Benjamin, Walter (1982): Das Passagen-Werk. Suhrkemp. Fráncfort: Fráncfort del Meno. [Ed. Esp. (2005): Libro de los pasajes. Madrid: Akal].

Burke, Edmund (1757): Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello. Madrid: Tecnos, 1987.

Cassey, Edward S. (1997): The fate of place. A philosophical history. Berkeley: University of California Press.

Condit, Carl W. (1961): American building art: The twentieth century. New York: Oxford University Press.

Consejo de Europa (2000): Convenio Europeo del Paisaje. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores. PMid:11027180

Duque, Félix (2008): Habitar la tierra. Medio ambiente, Humanismo, Ciudad. Madrid: Abada.

Fernández Casado, Carlos (1976): Estética de las artes del ingeniero. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Fernández Ordó-ez, José A. (1990): El pensamiento estético de los ingenieros. Funcionalidad y Belleza. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Heidegger, Martin (1927): El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica, 2008.

Heidegger, Martin (1935): "El origen de la obra de arte". En: Caminos del bosque. Madrid: Alianza, 1995.

Heidegger, Marti; (1951): "Construir, habitar, pensar". En: Conferencias y artículos. Barcelona: Serbal, 1994.

Lanza, César (2011): Seis ingenieros vivos. Ensayos en torno al pensamiento y la obra de Miguel Aguiló, Javier Rui-Wamba, José Luis Manzanares, Luis Irastorza, Eugenio Oñate y Alfredo Irisarri. Madrid: Aula Carlos Roa-INECO.

López Peláez, José Manuel (1997): "La humanidad en peligro. Una reflexión sobre la escala". En: Circo, 40, Madrid.

Lynn, Gregg (1996): "Levedad". En: Circo, 34, Madrid.

Maderuelo, Javier (1996): Nuevas visiones de lo pintoresco: el paisaje como arte. Lanzarote: Fundación César Manrique.

Manterola Armisén, Javier (2007): "Relación entre la estructura resistente y la forma. Notas en torno a la valoración estética de los puentes". En: Revista de Obras Públicas, 3.476, Madrid, pp. 23-40.

Manterola, Javier (2008): "Estética del puente". En: Pérez Carreño, Francisca (eds.) (2008): De la naturaleza salvaje al patrimonio cultural: un enfoque estético. Madrid: CEHOPU.

Meyer, Alfred Gotthold (1907): Eisenbauten: ihre geschichte und Aestheti. Berlín: von. Paul Neff Verlag. Ed. Fra. (2005): Construire en fer. Histoire et esthétique. París: Gollion, Mitchell, William J. (2008): World's Greatest Architect. Making, Meaning, and Network Culture. Massachusetts: MIT Press.

Passmore, John (1978): Man's responsibility for nature - Ecological problems and western traditions. Gerald Duckworth. Ed. esp. (1990): La responsabilidad del hombre frente a la naturaleza. Madrid: Alianza.

Picon, Antoine (1988): Architecte et Ingénieurs au siècle des lumières. Marsella: Parenthèses. 2004.

Poe, Edgar Allan (1842): "The Domain of Arnhem or the Landscape Garden". En: The complete illustrated Stories and Poems. Londres: Chancellor Press, 1994.

Price, Uvedale (1794): An essay on the Picturesque, as Compared with the Sublime and the Beautiful. Londres : J. Robson.

Quatremère de Quincy, Antoine (1832): Dictionnaire historique d'architecture. París: Librairie d'Adrien le Clères.

Schopenhauer, A. (1819): Le monde comme volonté et comme représentation. París: Presses Universitaires de France, 1978.

Descargas

Publicado

2016-06-30

Cómo citar

Bernabeu Larena, J., & Aguiló Alonso, M. (2016). Hacia una estética del dónde. Archivo Español De Arte, 89(354), 165–182. https://doi.org/10.3989/aearte.2016.11

Número

Sección

Artículos