Cristóbal de Rojas: new biographical information and first works

Authors

DOI:

https://doi.org/10.3989/aearte.2018.08

Keywords:

Military engineering, Cañete de las Torres, El Escorial, Hernán Ruíz III, Renaissance architecture

Abstract


The biography of the military engineer Cristóbal de Rojas was little known until now. This article aims to offer new data concerning his origins, possible formation and first appearance in Seville. Then his first documented work, the front doorway of the parish church of Cañete de las Torres (Cordoba), is analyzed. Thanks to this, it is possible to delimit his participation in the work of El Escorial to a contact with the mathematical circles of Juan de Herrera, as part of his training as an engineer with Tiburcio Spanocchi. Finally, this paper presents new information concerning his several marriages.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arrighetti, Chiara; Piero Carusone; Michele Ceccaroni y Daniele Zavalloni (2009). “Gli Antonelli, una grande familia di ingegneri militari romagnoli del Cinquecento al servicio dei re di Spagna”. Studi Romagnoli, LX, pp. 565-583.

Barea López, Oscar (2015): Heráldica y genealogía en el sureste de Córdoba (ss. XIII-XIX). Linajes de Baena, Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Iznájar, Luque, Monturque, Priego, Rute, Valenzuela y Zuheros. Tomo II. ¿Madrid?: Bubok Publishing.

Bustamante García, Agustín (1994): La octava maravilla del mundo (Estudio histórico sobre El Escorial de Felipe II). Madrid: Editorial Alpuerto.

Camacho Martínez, Rosario (1986). “Aportaciones al estudio de Hernán Ruíz III”. En: Apotheca, 6, pp. 81-94.

Cámara Muñoz, Alicia (1992): “Juan de Herrera y la Arquitectura militar”. En: Aramburu-Zabala Higuera, Miguel Ángel; Gómez Martínez, Javier (eds.). Juan de Herrera y su influencia. Camargo: Universidad de Cantabria.

Cámara Muñoz, Alicia (1998): Fortificación y ciudad en los reinos de Felipe II. Madrid: Nerea.

Cámara Muñoz, Alicia (2005): “La ciudadela de Pamplona bajo los Austrias”. En: AA.VV: Ciudades Amuralladas. Pamplona: Gobierno de Navarra, pp. 36-37.

Cámara Muñoz, Alicia (2014): “Cristóbal de Rojas. De la cantería a la ingeniería”. En: Cámara, Alicia y Revuelta, Bernardo (coords.). Ingenieros del Renacimiento. Madrid: Fundación Juanelo Turriano, pp. 135-161.

Cruz Fernando, Isidoro (2001): Alonso de Vandelvira (1544-ca. 1626/7): tratadista y arquitecto andaluz. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Díaz-Trechuelo Spínola, M.ª Lourdes (1959): Arquitectura española en Filipinas. 1565-1800. Sevilla: EEHA.

Echarri Iribarren, Víctor (2000): Las murallas y la ciudadela de Pamplona. Pamplona: Gobierno de Navarra.

Emmer, Edwar C. (1999): General History of the Caribbean. New Societies. The Caribbean in the long sixteenth century. Londres: UNESCO.

Espejo Muriel, Carlos (2002): “El espacio religioso en el sur peninsular”. En: Iberia. Revista de la Antigüedad. 5, pp. 110‑111.

Falcón Márquez, Teodoro (1977): El Sagrario de la Catedral de Sevilla. Sevilla: Diputación de Sevilla.

Fernández Alba, Antonio (2004): El Escorial: metáfora en piedra. Madrid: CSIC.

Florido Trujillo, Gema (1996): Hábitat rural y gran explotación en la depresión del Guadalquivir. Sevilla: Junta de Andalucía.

González, María del Carmen; Aramburu-Zabala, M. Ángel; Alonso Ruíz, Begoña y Polo Sánchez, Julio J. (eds.) (1991): “Artistas cántabros de la Edad Moderna: su aportación al arte hispánico”. Santander: Institución Mazarrasa-Universidad de Cantabria.

Herrera García, Francisco Javier (2014): “La etapa sevillana de Alonso de Vandelvira (1588-1609). Nuevas contribuciones”. En: Laboratorio de Arte. 26, pp. 95-119.

Luengo, Pedro (2018): The Convents of Manila: Globalized Architecture during the Iberian Union. Quezon City: Ateneo University Press.

Marías, Fernando (1985): La arquitectura del Renacimiento en Toledo (1541-1631). Madrid: CSIC.

Mariátegui, Eduardo de (1880): El Capitán Cristóbal de Rojas, ingeniero militar del siglo XVI: apuntes históricos por el coronel Eduardo de Mariátegui. Madrid: Memorial de Ingenieros.

Marzo, Ildefonso (1851): Historia de Málaga y su provincia. Tomo II. Málaga: Francisco Gil de Montes.

Morales, Alfredo J. (1982): “La portada del convento de Santo Domingo en Sanlúcar de Barrameda, obra de Cristóbal de Rojas”. Revista de Arte Sevillano, 1, pp. 17-20.

Morales, Alfredo J. (1984): La Sacristía mayor de la Catedral de Sevilla. Sevilla: Diputación de Sevilla.

Morales, Alfredo J. (1996): Hernán Ruíz “el Joven”. Madrid: Akal.

Morales, Alfredo J. (2000): “La etapa sevillana de Juan de Minjares”. Felipe II y las artes. Madrid: Universidad Complutense, pp. 245-252.

Recio Mir, Álvaro (1999): “Sacrum Senatum”: las estancias capitulares de la Catedral de Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla-Fundación Focus-Abengoa.

Ríos, Esperanza de los (2001): “Los informes de Cristóbal de Rojas y Julio César Fontana para hacer un muelle y un puente sobre el río Guadalete en Jerez de la Frontera”. En: Laboratorio de Arte. 14, pp. 13-25.

Rodríguez Estévez, Juan Clemente (1996): “Los canteros de la obra gótica de la Catedral de Sevilla (1433-1528)”. En: Laboratorio de Arte, 9, pp. 49-71.

Rojas, Cristóbal (1598): Teórica y práctica de la fortificación. Madrid: Luis Sánchez.

Rojas Clemente y Rubio, Simón de (2001): Viaje a Andalucía: “Historia natural del Reino de Granada (1804-1809)”. Barcelona: Griselda Bonet Girabet.

Sánchez López, Juan Antonio (2003): “Cesare Arbassia, un pintor italiano para los círculos humanistas hispanos del siglo XVI”. En: Villar García, M. B. y Pezzi Cristóbal, P. (eds.): Los extranjeros en la España Moderna. Actas del I Coloquio internacional. Málaga: Universidad de Málaga, Tomo II, pp. 699-710.

Sobradiel, Pedro I. (2006): La Aljafería filipina. 1591-1597. Los años de hierro. Zaragoza: Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo.

Sobradiel, Pedro I. (2015): Tiburcio Spanoqui. Ingeniero mayor y arquitecto militar e hidráulico del rey. Aportaciones sobre su trayectoria profesional. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Takayanagi, Shinichi (2009): “On Activities of Cristóbal de Rojas in Cádiz after the assault of 1596”. Journal of Architecture and Planning, 74, pp. 273-281. https://doi.org/10.3130/aija.74.273

Takayanagi, Shinichi (2006): “Actividades de Cristóbal de Rojas en la expedición de Bretaña (Francia). Fortificación durante el período de la intervención militar de Felipe II en la guerra civil de Francia: construcción del Fuerte de Blavet y del León”. Castillos de España, 144, pp. 31-43.

Tarifa, María Josefa (2015): “Ingenieros y maestros de obras del recinto fortificado de Pamplona en el siglo XVI”. En AA.VV. Fortified Heritage: Management and Sustainable Development. Pamplona: Ayuntamiento de Pamplona, pp. 517-534.

Torre Vasconi, José R. de la (1952): El Guadamecil. Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba.

Vandelvira, Alonso de (Geneviéve Barbé-Coquelin de Lisle) (1977): El Tratado de arquitectura de Alonso de Vandelvira. Albacete: Caja de Ahorros Provincial de Albacete.

Vignola, Jacome de (1593): Regla de las cinco órdenes de Arquitectura.(trad. Patricio Caxesi) Madrid, Antonio Mancelli.

Vredeman de Vries, Jean (1565): Das Ander Buech. Amberes: Cock.

Vredeman de Vries, Jean (1577): Architectura. Amberes: Chez Gerard Smits.

Vredeman de Vries, Jean (1577): Architectura. Amberes: Gerhardt de Jode.

Downloads

Published

2018-06-30

How to Cite

Luengo, P. (2018). Cristóbal de Rojas: new biographical information and first works. Archivo Español De Arte, 91(362), 113–126. https://doi.org/10.3989/aearte.2018.08

Issue

Section

Articles

Most read articles by the same author(s)