El arte al servicio de la Orden de Malta en La Mancha: la decoración del presbiterio de la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Consuegra en Toledo (1777-1784)
DOI:
https://doi.org/10.3989/aearte.2023.19Palabras clave:
Gabriel de Borbón y Sajonia, Miguel Cuber y Aniñón, Juan de Villanueva, José Beratón, siglo XVIII, tabernáculo, pinturaResumen
Con la presentación de los documentos reunidos aquí, identificados hace algunos años entre los fondos de una eminente institución pública, se tiene conocimiento de la gestación del “famoso” tabernáculo, de la mesa de altar y de la sillería del coro de la iglesia parroquial de San Juan Bautista de la villa toledana de Consuegra, diseñados en Madrid, en el último tercio del siglo XVIII, por el arquitecto Juan de Villanueva, así como de los cuadros que aún hoy presiden el testero del templo, atribuidos, hasta ahora, a los pintores Antonio Martínez Espinosa y José Beratón, además de otros trabajos de su interior.
Descargas
Citas
Aguirre, Domingo de (1973): El Gran Priorato de San Juan de Jerusalén en Consuegra en 1769. Texto literal y grabados. Toledo: Instituto de Estudios Toledanos, CSIC.
Angulo Íñiguez, Diego (1981): Murillo. Madrid: Espasa Calpe, 3 vols.
Arbaiza Blanco-Soler, Silvia/Heras Casas, Carmen (2004): “Inventario de los dibujos arquitectónicos (de los siglos XVII y XIX) en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (V)”. En: Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 98-99, Madrid, pp. 121-273.
Ceán Bermúdez, Juan Agustín (1800): Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 6 tomos.
Cruz Yábar, María Teresa (2017): “Los retablos de Ventura Rodríguez”. En: Rodríguez Ruiz, Delfín (coms.), Ventura Rodríguez, arquitecto de la Ilustración. Madrid: catálogo de exposición, diciembre 2017-abril 2018, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid, Dirección General de Patrimonio Cultural, pp. 168-206.
Cumberland, Richard (1787): Anecdotes of eminent painters in Spain, during the sixteenth and seventeenth centuries with cusory remarks upon the prefent state of arts in that kingdom. Londres: printed for C. Dilly and J. Walter, 2 vols.
García Cano, José (2017): “El Patrimonio de la Orden de San Juan en Consuegra: nuevos datos, viejos edificios”. En: II Jornadas de Patrimonio Consaburense, 14 de julio de 2017, Consuegra: <https://issuu.com/mrrogertay/docs/el_patrimonio_de_la_orden_de_san_ju> [Consultado: 14-IV-2022].
García Martín, Francisco (2009): El patrimonio artístico durante la Guerra Civil en la provincia de Toledo. Toledo: Diputación Provincial.
García Ortiz, Julio (2007): “Restaurarán los cinco cuadros de la iglesia de San Juan de Consuegra”. En: ABC, Toledo, 16-I-2007: <https://www.abc.es/espana/castilla-la-mancha/toledo/abci-restauraran-cinco-cuadros-iglesia-juan-consuegra-200701160300-153939937894_noticia.html> [Consultado: 31-V-2022].
Herrera Maldonado, Enrique (2012): “Dos proyectos retablísticos en el priorato de San Juan bajo la supervisión de Juan de Villanueva”. En: Rincón García, Wifredo/Izquierdo Salamanca, María/Pascual Chenel, Álvaro (eds.), I Simposium. Patrimonio artístico de la orden de San Juan de Jerusalén en España. Zaragoza: Aneto Publicaciones, pp. 275-283.
Lavalle-Cobo, Teresa/Monterrubio Santín, Héctor (2011): Jacinto Gómez Pastor (La Granja 1744-Madrid 1812). La Granja, retrato de una época. San Ildefonso (Segovia): Librería Ícaro.
López-Yarto Elizalde, Amelia (2012): “Obras y ornamentos en iglesias de la Orden de San Juan durante el priorato del infante don Gabriel”. En: Rincón García, Wifredo/Izquierdo Salamanca, María/Pascual Chenel, Álvaro (eds.): I Simposium. Patrimonio artístico de la orden de San Juan de Jerusalén en España. Zaragoza: Aneto Publicaciones, pp. 259-274.
Madoz, Pascual (1845-1870): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid: Establecimiento topográfico de P. Madoz y L. Sagasti, 16 tomos.
Martínez Cuesta, Juan (1991): “El Infante don Gabriel de Borbón y su actividad como mecenas de la pintura”. En: Boletín del Museo del Prado, 12, 5, Madrid, pp. 39-62.
Martínez Cuesta, Juan (2003): Don Gabriel de Borbón y Sajonia. Mecenas ilustrado en la España de Carlos III. Valencia: Real Maestranza de Caballería de Ronda, Editorial Pre-Textos.
Moleón Gavilanes, Pedro (1988): La arquitectura de Juan de Villanueva. El proceso del proyecto. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos.
Moleón Gavilanes, Pedro (2020): El arquitecto Juan de Villanueva (1739-1811). Madrid: Akal.
Ortega Vidal, Javier/Sancho Gaspar, José Luis/Martín Perellón, Francisco José (2018): Ventura Rodríguez. El poder del dibujo. Madrid: Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid, Dirección General de Patrimonio Cultural.
Ponz, Antonio (1772-1794): Viage de España, o cartas, en que se da noticia de las cosas más apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella. Madrid: por don Joaquín Ibarra, 18 tomos.
Rincón García, Wifredo (2015): “Patrimonio artístico de la Orden de San Juan de Jerusalén en España: una aproximación y algunos ejemplos”. En: Alvarado Planas, Javier/Salazar Acha, Jaime de (coords.), La Orden de Malta en España (1113-2013). Madrid: Editorial Sanz y Torres, vol. 2, pp. 859-928.
Roscales Olea, Graciliano (1994): “Noticias sobre la pintura del Real Oratorio del Caballero de Gracia”. En: Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, núm. 79, Madrid, pp. 419-459.
Rubio Liniers, Santiago (1999): La arquitectura de Juan de Villanueva en la Macha. Madrid: Tf. Editores.
Tébar Toboso, Benjamín (2012): “El real sitio de Ruidera. La Fábrica de Pólvora y el Canal del Gran Prior”. En: Rincón García, Wifredo/Izquierdo Salamanca, María/Pascual Chenel, Álvaro (eds.): I Simposium. Patrimonio artístico de la orden de San Juan de Jerusalén en España. Zaragoza: Aneto Publicaciones, pp. 285-301.
Valdivieso, Enrique (2010): Murillo. Catálogo razonado de pinturas. Madrid: Ediciones El Viso.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PGC2018-094432-B-I00
Agencia Estatal de Investigación
Números de la subvención PGC2018-094432-B-I00
European Regional Development Fund
Números de la subvención PGC2018-094432-B-I00