José Villegas Cordero (1844-1921) y Estados Unidos: retratos, murales y un libro de viaje
DOI:
https://doi.org/10.3989/aearte.2022.22Palabras clave:
José Villegas Cordero, Maud Howe y John Elliott, Isabel y Larz Anderson, siglos XIX y XX, murales, retratos, libros de viajeResumen
Con este artículo se estudia la figura de José Villegas Cordero y su relación con varias personas procedentes de Estados Unidos. Villegas fue maestro y amigo de John Elliott, a quien guio en su producción artística. Maud Howe, esposa de Elliott, reflejó el trabajo de Villegas como pintor y director del Museo del Prado en varios de sus textos literarios, entre ellos su libro de viajes Sun and Shadow in Spain (1908). Además, Villegas también se relacionó con Isabel y Larz Anderson, amigos igualmente de los Elliott, quienes adquirieron y promocionaron sus obras. El estudio de estas amistades, que se prolongaron durante casi cuatro décadas, proporciona una nueva visión de Villegas y su trabajo.
Descargas
Citas
Álvarez Quintero, Serafín/Álvarez Quintero, Joaquín (1919): Homenaje a Villegas. Madrid: s. e.
Anderson, Isabel (1909): The Great Sea Horse. Boston: Little Brown and Company.
Anderson, Isabel (1940): Larz Anderson. Letters and Journals of a Diplomat. New York: Fleming H. Revell Company.
Balsa de la Vega, Ricardo (1913): "Nuestros grandes artistas contemporáneos: José Villegas". En: La Ilustración Española y americana, 57, 4, 30-I, pp. 55-68.
Belloso, Telesforo (1916): "'El Decálogo' de Villegas". En: Arte español, 5, 3, 4, pp. 260-275.
Boone, M. Elizabeth (2007): Vistas de España: American Views of Art and Life in Spain, 1860-1914. New Haven: Yale University Press.
Buffalo Fine Arts Academy (1913). Catalogue of the Permanent Collections of Sculpture and Original Paintings at Present on Exhibition, Including Some Loans. Buffalo: Printed for the Academy.
Carretero, Manuel (1904): "Los grandes artistas en la intimidad. Villegas". En: La Ilustración Artística, 22, 1193, 7-XI, p. 732.
Castro Martín, Ángel (1997): "La pintura de José Villegas (1844-1921)". En: Goya, 256, pp. 197-208.
Castro Martín, Ángel (2005): José Villegas: Retrospectiva (1844-1921). Zaragoza: Ibercaja.
Cotton, Jirid (1926): "John Elliott". En: The American Magazine of Art, 17, 1, pp. 3-9.
Del Cacho, José (1916): "El 'Decálogo' de Villegas". En: La correspondencia de España, 23-V.
Eaton, Walter Prichard (1910): "The Painter of 'Diana of the Tides'". En: Everybody's Magazine, 23, pp. 95-103.
González López, Carlos/Martí Ayxela, Montse/Pérez Rojas, Francisco Javier/Castro Martín, Ángel (2001): JoséVillegas, 1844-1921. Córdoba: Obra Social y Cultural CajaSur.
Grinnell, Nancy Whipple (2014): Carrying the Torch: Maud Howe Elliott and the American Renaissance. Hanover, N. H.: University Press of New England.
Guichot y Sierra, Alejandro (1930): Los Jeroglíficos de la muerte de Valdés Leal y el Decálogo de la vida de Villegas Cordero (una genial producción artística y un intenso fenómeno étnico sevillano), estudios críticos. Sevilla: Álvarez y Zambrano.
Howe [Elliott], Maud (1904): Roma Beata. Letters from the Eternal City. Boston: Little, Brown, and Company.
Howe [Elliott], Maud (1908): Sun and Shadow in Spain. Boston: Little, Brown, and Company.
Howe Elliott, Maud (1923): Three Generations. Boston: Little, Brown, and Company.
Howe Elliott, Maud (1930): John Elliott. The Story of an Artist. Boston y New York: Houghton Mifflin Company, The Riverside Press Cambridge.
Howe Elliott, Maud (1939-1940): "Artists I Have Known through Eighty Years". En The North American Review, 248, 2, pp. 244-258.
Lafita Gordillo, Teresa (1996): "'El Decálogo' de José Villegas Cordero". En: Espiral de las Artes, 29-30, p. 153.
Lago, Silvio (1916): "Una obra de Villegas. El Decálogo". En: La Esfera 3, 127, 3-VI.
León, Luis (1910): "La obra de Villegas". En: Por Esos Mundos 11, 187, VIII, pp. 189-203.
López de Solé y Martín de Vargas, Francisco (1996): "José Villegas. Entre la realidad y el simbolismo". En: El decálogo de la vida, pp. 7-17. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Real e Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Sevilla.
Moskey, Stephen T. (2016): Larz and Isabel Anderson. Wealth and Celebrity in the Gilded Age. Bloomington, Indiana: iUniverse.
Núñez Casares, Lourdes/Muñoz Rubio, Valme/Ferreras Romero, Gabriel/Fernández Ruiz, Eugenio/Sameño Puerto, Marta/Martín García, Lourdes/Gutiérrez Montero, Francisco (2001): "La Muerte del Maestro de José Villegas Cordero. Investigación y tratamiento". En: PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 9, 36, pp. 31-46. https://doi.org/10.33349/2001.36.1219
Perdreau (1916): "'El Decálogo' de Villegas". En: La Acción, 28-V, p. 4.
Richards, Laura E./Howe Elliott, Maud (1915): Julia Ward Howe, 1819-1910. Volumen 1. Boston: Houghton Mifflin.
Rodríguez Marín, Francisco (1910): "El cuadro 'Murió el Maestro'". En: ABC, 4-VII, pp. 5-6.
S. A. (1906): "Arte y artistas, Visitando estudios. José Villegas". En: Heraldo de Madrid, 7-II, p. 1.
Saint-Aubin, Alejandro (1902): "El triunfo de la dogaresa". En: Heraldo de Madrid, 25-I, pp. 1-2.
The Story of the Anderson House. En: <https://www.societyofthecincinnati.org/the-story-of-anderson-house/> [Consulta: 02-X-2021].
Villegas. Exposición de sus obras en los salones de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, junio 1922. Madrid: s.e., 1922.
Whitehill, Walter Muir (1970): "The Making of an Architectural Masterpiece. The Boston Public Library". En: The American Art Journal 2, 2, pp. 13-35. https://doi.org/10.2307/1593895
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.