Los dibujos de Sevilla de Cecilia Montgomery (1792-1879) en su viaje por la península ibérica
DOI:
https://doi.org/10.3989/aearte.2021.02Palabras clave:
mujeres artistas, viajeras, escultura, dibujos, Alcázar de Sevilla, Catedral de Sevilla, Monasterio de San Isidoro del Campo, Santiponce, convento de Santa Clara, MálagaResumen
El Museo Ashmolean de Oxford, Inglaterra, conserva dieciocho dibujos de arquitectura de Andalucía y siete de Portugal realizados por Cecilia Montgomery (1792-1879) durante un viaje por la península ibérica entre mayo y junio de 1838. Estas fechas tan tempranas posiblemente hacen de Montgomery la primera mujer artista-viajera de la que tenemos constancia en el sur de España. Sus dibujos son algo más que simples recuerdos, más bien son representaciones de temas arquitectónicos. Su importancia histórica se puede adscribir a su singularidad; algunos de ellos son las representaciones más antiguas de ciertos encuadres mientras que otros son los únicos documentos existentes de edificios desaparecidos. Debe destacarse la figura de su marido y compañero de viaje, George Augustus Montgomery (1793-1842), que rehabilitó la iglesia donde era rector con esculturas adquiridas en este viaje. Las ideas del matrimonio Montgomery, tanto arquitectónicas como religiosas, servirán en este artículo para interpretar dichos dibujos.
Descargas
Citas
Albardonedo Freire, Antonio José (2006): "Un Crucero del Taller de Roque Balduque, Procedente del Monasterio de San Isidoro del Campo en la Colección del Museo Arqueológico de Sevilla". In: Laboratorio de Arte, 19, Sevilla, pp. 85-99.
Cabeza Méndez, José María (2006): "Restauración del jardín del Patio de las Doncellas en el Real Alcázar de Sevilla". In: I Encuentro Internacional Hispanoárabe de Jardinería. Sevilla, Universidad de Sevilla, Depósito de Investigación, pp. 1-8.
Chapuy, Nicolas-Marie-Joseph (1842): San Isidoro del Campo, lithograph. In: L'Espagne, vues des principales villes de ce royaume dessinées. Paris, Lemercier, Bénard et Cie.
Ford, Brinsley /Avery, Charles / Mallet, John (1998): "Richard Ford (1796-1858)". In: The Walpole Society, Vol. 60, London, pp. 23-89.
Gámiz Gordo, Antonio (2012): "Los dibujos originales de los palacios de la Alhambra de J. F. Lewis (h. 1832-33)". In: Revista EGA, 20, Valencia, pp. 76-87. https://doi.org/10.4995/ega.2012.1406
Glendinning, Nigel (1989): "Nineteenth-Century British Envoys in Spain and the Taste for Spanish Art in England". In: The Burlington Magazine, Vol. 131, 1031, London, pp. 117-126.
Gómez de Terreros Guardiola, Mª del Valle / Díaz Zamorano, Mª Asunción (2002): "La Restauración del Patio de los Naranjos de la Catedral de Sevilla". In: Jiménez Martín, Alfonso (ed.): Magna Hispalensis. Sevilla, Aula Hernán Ruiz Cabildo Metropolitana, pp. 33-114.
Guinard, Paul (1967): Dauzats et Blanchard, peintres de l'Espagnñe romantique. Bordeaux: Presses Universitaires de France.
Herbert, Mary Elizabeth (1867): Impressions in Spain in 1866. London: Richard Bentley.
Howarth, David (2011): The Invention of Spain. Manchester: Manchester University Press.
Jiménez Martín, Alfonso (2017): "La puerta principal de la aljama almohade de Išbīliya". In: Al-Qantara, 38, Madrid, pp. 287-332. https://doi.org/10.3989/alqantara.2017.010
Lerebours, Noël-Marie Paymal (1841): Excursions daguerriennes. Vues et monuments les plus remarquables du globe. Paris: Rittner et Goupil, Lerebours, H. Bossange.
Luxenberg, Alisa (2013): Secrets and Glory. Baron Taylor and his Voyage Pittoresque en Espagne. Madrid: Centre de Estudios Europa Hispánica.
Marín Fidalgo, Ana (2011): "El jardín y palacio del crucero del Alcázar de Sevilla y el jardín del Patio de las Doncellas". In: Temas de Estética y Arte. Sevilla: Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, pp. 80-94.
Martínez Carretero, Ismael (2007): "Expolio del patrimonio artístico de órdenes religiosas en Sevilla (1810-1835)". In: La desamortización: El expolio del patrimonio artístico y cultural de la Iglesia en España. Actas del Simposium 6/9-IX-2007. Madrid: San Lorenzo del Escorial. pp. 139-166.
Moral Ruiz, Carmen / García Bueno, Ana / Cultrone, Giuseppe / Almagro Gorbea, Antonio (2018): "Análisis de alteraciones murarias y modificaciones relacionales en dos áreas del palacio de Pedro I del Alcázar de Sevilla mediante estudio documental y verificación termográfica". In: Arqueología de la Arquitectura, 15, Madrid, e068. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2018.002
Morales Padrón, Francisco (2000): Viajeras extranjeras en Sevilla. Siglo XIX. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Piper, John (1945): "St. Marie's Grange". In: The Architectural Review, October 1945, London, pp. 90-93.
Pugin, Augustus Welby (1836): Contrasts. Alderbury, England: self-published.
Ramsey, Arthur Michael (1990): "John Henry Newman and the Oxford Movement". In: Anglican and Episcopal History, Vol. 59, 3, Philadelphia, pp. 330-344.
Robertson, Ian / Gámiz Gordo, Antonio / Rodríguez Barberán, Francisco Javier (2014): Richard Ford: viajes por España (1830-1833). Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando/ Fundación Mapfre.
Rodríguez Marín, Francisco José (2000): Málaga conventual: Estudio Histórico, Artístico y Urbanístico de los Conventos Malagueños. Málaga: Arguval.
Roscoe, Thomas (1836): A Tourist in Spain, Andalusia. London: Robert Jennings.
Roscoe, Thomas (1838): A Tourist in Spain, & Morocco. London: Robert Jennings.
Taylor, Justin (1828): A Picturesque Tour in Spain. London: Robert Jennings.
Taylor, Justin (1860): Voyage Pittoresque en Espagne. Paris: A. F. Lemaitre.
Yeldham, Charlotte (1984): Women artists in nineteenth-century France and England. New York: Garland Publishing.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.