La estancia romana del pintor sevillano Diego Gutiérrez Terán al servicio del cardenal Agustín Spínola
DOI:
https://doi.org/10.3989/aearte.2019.15Palabras clave:
Diego Gutiérrez, Roma, Agustín Spinola, pintura italiana, Palacio Arzobispal de Sevilla, Academia de MurilloResumen
El hallazgo de un documento relativo a la colección de pinturas reunida por el cardenal Agustín Spinola en Roma, fechado en 1633, permite situar en la Urbe en ese año al poco conocido pintor Diego Gutiérrez Terán, ignorándose hasta ahora su paso por Italia. Al mismo tiempo, dicho documento precisa cuáles fueron las iconografías de las pinturas reunidas por Spinola en Roma y traídas consigo a su vuelta a España.
Descargas
Citas
Angulo Íñiguez, Diego (1981): Murillo, tomo I. Madrid: Espasa-Calpe.
Aranda Bernal, Ana María/Quiles García, Fernando (2000): "Las Academias de pintura en Sevilla". En: Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 90, Madrid, pp. 119-138.
Aterido Fernández, Ángel (2001): "De Castellón a Roma: el canónigo Vicente Giner (ca. 1636-1681)". En: Archivo Español del Arte, 294, Madrid, pp. 179-183. https://doi.org/10.3989/aearte.2001.v74.i294.394
Baglione, Giovanni (1723): Le vite de' pittori, scultori et architetti dal ponteficato di Gregorio XIII del 1572 in fino a'tempi di Papa Urbano Ottavo nel 1642. Nápoles: [s.e].
Banda y Vargas, Antonio de la (1982): El manuscrito de la Academia de Murillo. Sevilla: Confederación Española de Centros de Estudio.
Ceán Bermúdez, Juan Agustín (1806): Carta a un amigo suyo sobre el estilo y gusto en la pintura de la escuela sevillana; y sobre el grado de perfección a que la elevó Bartolomé Esteban Murillo: cuya vida se inserta, y se describen sus obras en Sevilla. Cádiz: Casa de la Misericordia.
Checa Cremades, Fernando (2007):"Aprendizaje y triunfo: el viaje del artista y la difusión de nuevos modos estéticos en la Edad Moderna". En: Checa Cremades, Fernando (dir.): El viaje del artista en la Edad Moderna: materiales para su estudio. Madrid: Editorial Complutense, pp. I-IV.
Cherry, Peter (2002): "Murillo's drawing Academy". En: Stratton-Pruitt, Suzanne L. (coord.): Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682): paintings from american collections. Nueva York: Harry N. Abrams, pp. 47-61.
Clarkson Dowling, John (1977): Diego de Saavedra Fajardo. Boston: Twayne Publishers.
Corzo Sánchez, Ramón (2009): La Academia del Arte de la Pintura de Sevilla: 1660-1674. Sevilla: Instituto de Academias de Andalucía.
Curti, Francesca (2003): "Precisazioni documentarie su Tommaso Dovini detto il Caravaggino". En: Cappelletti, Francesca (coord.): Decorazione e collezionismo a Roma nel Seicento. Roma: Gangemi, pp. 141-157.
Díaz Cayeros, Patricia (2000): "Pablo de Céspedes entre Italia y España". En: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 76, México, pp. 5-60. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2000.76.1892
Falcón Márquez, Teodoro (1997): El Palacio Arzobispal de Sevilla. Córdoba: CajaSur, Obra Social y Cultural.
García Baeza, Antonio (2014): Entre el obrador y la academia. La enseñanza de las artes en Sevilla durante la segunda mitad del Seiscientos. Sevilla: Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla.
García Cueto, David (2012): "El mecenazgo episcopal de Agustín Spínola (1597-1649)". En: Barral Rivadullo, María Dolores et al. (coord.): Mirando a Clío: el arte español espejo de su historia: actas del XVIII Congreso del CEHA. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, pp. 1071-1085.
González Ramos, Roberto (1999): Pedro Núñez de Villavicencio: Caballero Pintor. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
Japón, Rafael (2018a): "La presenza della pittura bolognese a Siviglia: collezionismo e influssi". En: Pigozzi, Marinella (coord.): Dialogo artistico tra Italia e Spagna. Arte e música. Bolonia: Bononia University Press, pp. 27-38, 169-176.
Japón, Rafael (2018b): "Copias sacras y originales profanos: la colección pictórica del arcediano Domingo de Mendiola en el primer tercio del Seiscientos en Roma". En: Revista de História da Arte. Série W, Lisboa, pp. 82-95.
Kinkead, Duncan T (2009): Pintores y doradores en Sevilla 1650-1699: documentos. Bloomington: Authorhouse.
Mena Marqués, Manuela B. (coord.) (1983): Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682) [Exposición]. Madrid: Fundación Juan March.
Pacheco, Francisco (Bassegoda, Bonaventura ed.) (2001): Arte de la pintura. Madrid: Cátedra.
Pacheco, Francisco (Piñero, Pedro M. y Reyes, Rogelio eds.) (1985): Libro de descripción de verdaderos retratos de ilustres y memorables varones. Sevilla: Diputación Provincial.
Palomino, Antonio (Ayala Mallory, Nina ed.) (1986): Vidas. Madrid: Alianza Editorial.
Pérez Sánchez, Alfonso E. (Navarrete Prieto, Benito (ed.) (2010): Pintura barroca en España (1600-1750). Madrid: Cátedra.
Quiles García, Fernando (2011): "El arzobispo Agustín Spínola, promotor de las artes sevillanas del barroco (1645-1649)". En: Herrero Sánchez, Manuel et al. (coord.): Génova y la monarquía hispánica (1528-1713). Genova: Società Ligure di Storia Patria, pp. 731-752.
Salort Pons, Salvador (2002): Velázquez en Italia. Madrid: Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico.
Sandrart, Joaquim von (1683): Academia nobilissimae artis pictoriae. Nuremberg: Froberger.
Valdivieso, Enrique (2002): Historia de la pintura sevillana: siglos XIII al XX. Sevilla: Guadalquivir.
Valdivieso, Enrique (2003): Pintura barroca sevillana. Sevilla: Guadalquivir.
Valdivieso, Enrique/ Serrera, Juan Miguel (1979): Catálogo de las pinturas del Palacio Arzobispal de Sevilla. Sevilla: los autores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.