Arquitecturas efímeras y escenografías de propaganda franquista durante la guerra civil española
DOI:
https://doi.org/10.3989/aearte.2018.11Palabras clave:
arquitectura efímera, escenografía de propaganda, propaganda franquista, guerra civil españolaResumen
En el gobierno provisional de Franco constituido durante la guerra, el Departamento de Plástica del Servicio Nacional de Propaganda congregó a un pequeño equipo de artistas plásticos que tuvieron la oportunidad de liberarse de su destino en el frente para dedicarse a la construcción de la imagen del Nuevo Estado. La Sección de Arquitectura de este departamento se encargaba del diseño de la arquitectura y la escenografía que requerían los actos y ceremonias del gobierno con los que se pretendía mostrar una ciudad dignificada por el nuevo orden social. La arquitectura de propaganda proyectada durante la guerra tuvo carácter efímero y escenográfico, pero en esta etapa también se construyó otra arquitectura de iniciativa castrense, destinada a consolidar el imaginario formal de la arquitectura de propaganda franquista.
Descargas
Citas
Bonet Correa, Antonio (1981): “Espacios arquitectónicos para un nuevo orden”. En: Bonet Correa, Antonio (ed.) (1981): Arte del franquismo. Madrid: Cátedra, pp. 11-46.
Box, Zira (2010): España, año cero: la construcción simbólica del franquismo. Madrid: Alianza.
Castro, Luis (2008): “El recuerdo de los caídos: una memoria hemipléjica”. En: Ebre 38. Revista internacional de la Guerra Civil (1936-1939), 3, pp. 163-197.
Cirici, Alexandre (1977): La estética del franquismo. Barcelona: Gustavo Gili.
Giménez Caballero, Ernesto (2009): Arte y Estado. Madrid: Biblioteca Nueva.
Laín Entralgo, Pedro (1976): Descargo de conciencia (1930-1960). Barcelona: Barral.
Llorente Hernández, Ángel (1995): Arte e ideología en el franquismo (1936-1951). Madrid: Visor.
López de Sosoaga, M.ª Jesús (2004): “Jesús Olasagasti, animador del protagonismo cultural que tuvo San Sebastián antes de la Guerra Civil”. En: Ondare, cuadernos de artes plásticas y monumentales, 23, pp. 561-573.
Muguruza, Pedro (1939): “Ideas generales sobre Ordenación y Reconstrucción Nacional”. En: Texto de las sesiones celebradas en el Teatro Español de Madrid por la Asamblea Nacional de arquitectos los días 26, 27 y 28 de junio de 1939. Madrid: Servicios Técnicos de FET y de las JONS, Sección de Arquitectura.
Plaza Chillón, José Luis (1998): “Tendencias de la escenografía teatral en España de 1920 a 1936 entre la tradición y la vanguardia: De Salvador Alarma a Maruja Mallo”. En: Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies, 13-14, pp. 95-135.
Ramos Sagardía, Antonio (1940): Del Alto Ebro a las fuentes del Llobregat: treinta y dos meses de guerra de la 62 división. Madrid: Editora Nacional.
Rilova Pérez, Isaac (1996): “Burgos durante la Guerra Civil Española (1936-1939): el año 1936”. En: Boletín de la Institución Fernán González, 212, pp. 125-148.
Ureña, Gabriel (1979): Arquitectura y urbanística civil y militar en el período de la autarquía (1936-1945). Madrid: Istmo.
Vázquez Astorga, Mónica (2000): “José Borobio y el dibujo humorístico”. En: Artigrama, 15, pp. 411-460.
Vázquez Astorga, Mónica (2004): “Celebraciones de masas con significado político: los ceremoniales proyectados desde el departamento de plástica en los años de la guerra civil española”. En: Artigrama, 19, pp. 197-226.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.