La vista aérea de Córdoba dibujada por Alfred Guesdon en 1853
DOI:
https://doi.org/10.3989/aearte.2018.03Palabras clave:
Guesdon, Córdoba, dibujo, fotografía, globo, ciudad, vista, siglo XIXResumen
Las vistas aéreas de Alfred Guesdon constituyen un motivo de recurrente interés por su gran belleza y fiel reflejo de importantes ciudades de la época, así como por los interrogantes que plantea su elaboración. Tras reseñar algunas vistas aéreas dibujadas a mediados del XIX, se revisan las hipótesis sin documentar sobre la relación de Clifford con las vistas españolas de Guesdon y sobre la problemática de su construcción gráfica con la ayuda de planos, fotografías o globos aerostáticos. Sobre ello arroja luz el análisis del inédito dibujo de Córdoba (1853), cuya precisión se constata al compararlo con el coetáneo plano de Montis (1851). En un recorrido por la ciudad dibujada y sus principales hitos se corrobora el valor documental de esta imagen de Guesdon, que supo integrar el dibujo tradicional con los avances técnicos del momento.
Descargas
Citas
Benet, Juan (1983): Ingeniería en la época romántica. Las obras públicas en España alrededor de 1860. Madrid: M.O.P.U.
Besse, Jean-Marc (2013): “European cities from a Bird’s-eye view. The case of Alfred Guesdon”. En: Seeing from above. The aerial view in visual culture, pp. 66-82. Londres: I. B. Tauris.
Bullough Ainscough, Rachel (2015): “Charles Clifford. Globos y caballos”. En: Revista Internacional de la Imagen, 2, pp. 129-137.
Cosano Moyano, Francisco (1999): Iconografía de Córdoba. Siglos XIII-XIX. Córdoba: Cajasur.
Delarue, François (1858): Catalogue de fonds et d’assortiment de François Delarue, éditeur d’estampes, commissionnarie, imprimeur. París.
Fontanella, Lee (1999): Clifford en España. Un fotógrafo en la Corte de Isabel II. Madrid: El Viso. PMCid:PMC1220403
Gámiz Gordo, Antonio (2004): “Paisajes urbanos vistos desde globo: dibujos de Guesdon sobre fotos de Clifford hacia 1853-55”. En: EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, 9, Valencia, pp. 110-117.
Gámiz Gordo, Antonio / García Ortega, Antonio Jesús (2012): “Vistas del Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba hasta mediados del siglo XIX”. En: Reales Sitios. Revista de Patrimonio Nacional 193, pp. 4-19.
Gámiz Gordo, Antonio / García Ortega, Antonio Jesús (2015): “David Roberts en Córdoba. Vistas de Paisaje y Arquitectura hacia 1833”. En: Archivo Español de Arte, 352, pp. 367-386.
García Espuche, Albert (1994): Ciudades del globo al satélite. Barcelona: Electa.
García Ortega, Antonio Jesús / Gámiz Gordo, Antonio (2010): “La ciudad de Córdoba en su primer plano: un dibujo esquemático de 1752”. En: Archivo Español de Arte, 329, pp. 23-40. https://doi.org/10.3989/aearte.2010.v83.i329.411
García Verdugo, Francisco (1992): Córdoba, burguesía y urbanismo. Córdoba: Gerencia de Urbanismo de Córdoba.
Garófano Sánchez, Rafael (2014): “Una imagen demasiado perfecta”. En: Diario de Cádiz, 21-7-2014.
Granado Castro, Gabriel (2012): El Cádiz de la Ilustración. Técnica cartográfica y sociedad a través del Bajorrelieve de Alfonso Ximénez. Sevilla: tesis doctoral inédita, Universidad de Sevilla.
Granado Castro, Gabriel / Martín Pastor, Andrés (2016): “The 3d Model-Map of Cadiz (1779): A Unique Project of Cartography in Modern Spain”. En: The Cartographic Journal, 53, 3, pp. 268-281.
Lleó Cañal, Vicente (1986): “Estampas andaluzas”. En: 1.ª Bienal iberoamericana de arte seriado. Grabados históricos de tema andaluz. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Marjonneau, Charles (junio 1876): “M. Alfred Guesdon, Architecte, dessineateur et lithographe”. En: Revue de Bretagne et de vendee, pp. 485-491.
Kurtz, Gerardo F. (1997): “Charles Clifford, aeronauta y fotógrafo, Madrid 1850-1852”. En: Charles Clifford, fotógrafo de la España de Isabel II. Madrid: El Viso, pp. 41-70.
Pardo González, Juan Carlos (1995): “Alfred Guesdon: litografías sobre Gibraltar”, Almoraima: revista de estudios campogibraltareños, 13, pp. 391-395.
Porres Martín-Cleto, Julio / Cerro Malagón, Rafael Juan del / Isabel Sánchez, José Luis (1991): Toledo visto por el litógrafo Alfred Guesdon. Toledo: Instituto de Estudios Toledanos.
Pérez Gallardo, Helena (2015): Fotografía y Arquitectura en el siglo XIX. Historia y representación monumental. Madrid: Cátedra.
Puchol Caballero, María Dolores (1992): Urbanismo del Renacimiento en la ciudad de Córdoba. Córdoba: Diputación Provincial de Córdoba.
Quirós Linares, Francisco (1991): Las ciudades españolas en el s. XIX. Vistas de ciudades españolas de Alfred Guesdon. Planos de Francisco Coello. Valladolid: Ámbito Ediciones.
Reps, John W. (1984): Views and Viewmakers of Urban America: Lithographs of Towns and Cities in the United States and Canada, Notes on the Artists and Publishers, and a Union Catalog of Their Work, 1825-1925. Missouri: University of Missouri.
Reps, John W. (1998): Bird’s Eye Views - Historic Lithographs of North American Cities. Nueva York: Princeton Architectural Press.
Rey Carmona, María (2010): Córdoba en el romanticismo: de la guerra de la independencia a la revolución gloriosa. Córdoba: Universidad de Córdoba y Ayuntamiento de Córdoba.
Rius, Nuria F. (2012): Barcelona fotografiada des de l’aire: Alfred Guesdon. Antonio Castelucho i Antoni Esplugas (c. 1850, 1882, 1888), https://nuriafrius.com/author/nuriarius/ [10-09-2012].
Rodríguez Ruiz, Delfín (2015): “Fotografía y Arquitectura. Ideas e historias de un encuentro anunciado”. En: Mirar la Arquitectura. Fotografía monumental en el siglo XIX. Madrid: Biblioteca Nacional, pp. 15-31.
Stroffolino, Daniela (2012): L’Europa “a volo d’uccelo”. Dal cinqueccento ad Alfred Guesdon. Nápoles: Edizioni Scientifiche Italianne.
Torrella, Rafel / García Felguera, Maria de los Santos / Martí Baiget, Jep / Ferrer Godoy, Joan (2014): El daguerrotipo. El inicio de la fotografía, Arxiu Fotogràfic de Barcelona-Institut de Cultura-Ajuntament de Barcelona.
Vaquerizo Gil, Desiderio (dir.) (2003): Guía Arqueológica de Córdoba. Córdoba: Plurabelle.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.