Mateo López y la planta de la iglesia monástica de San Martín Pinario de Santiago

Autores/as

  • Simón Vicente López Doctor en Historia del Arte

DOI:

https://doi.org/10.3989/aearte.2016.07

Palabras clave:

San Martín Pinario, Mateo López, Concilio de Trento, Sillería de coro, Liturgia, Felipe II

Resumen


Se profundiza en la lectura de la planta de la iglesia monástica San Martín Pinario de Santiago, atribuida al arquitecto portugués Mateo López, de acuerdo con las consignas de la Reforma Católica en torno a la Eucaristía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barreiro Fernández, Xosé Ramón (1965): “Abadologio del monasterio benedictino de San Martín Pinario en Santiago de Compostela (1607-1835)”. En: Studia Monástica, vol. VII, 1, Abadía de Montserrat, pp. 147-188.

Bonet Correa, Antonio (1966): La arquitectura en Galicia durante el siglo XVII. Madrid: CSIC.

Bustamante García, Agustín (1983): La arquitectura clasicista del foco vallisoletano (1561-1640), Valladolid: Institución Cultural Simancas.

Bustamante, Agustín / Marías, Fernando (1991): “Álbum de Fra Giovanni Vincenzo Casale”. En: Dibujos de arquitectura y ornamentación de la Biblioteca Nacional. Siglos XVI y XVII, Madrid: Publicaciones COAM, pp. 306-307.

González Lopo, Domingo Luis (2001): “Las paradojas de la Contrarreforma: el debate sobre la comunión frecuente”. En: Entre nós. Estudios de Arte, Xeografía e Historia en homenaxe ó profesor Xosé Manuel Pose Antelo, Santiago de Compostela, pp. 359-378.

Goy Diz, Ana (1994): “Mateo López y su interpretación de los modelos clasicistas”. En: Los clasicismos en el Arte Español. X Congreso del CEHA, Madrid, pp. 314-326.

Goy Diz, Ana (1995a): “La Iglesia del Monasterio benedictino de San Martín Pinario”. En: Monjes y Monasterios Españoles. Actas del Simposium (1/5-IX-1995) (coord. por Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla), San Lorenzo del Escorial, Servicio de publicaciones, T. I, pp. 101-133

Goy Diz, Ana (1995b): La arquitectura en Galicia en el paso del Renacimiento al Barroco (1600-1650). Santiago y su área de influencia, Santiago de Compostela.

Goy Diz, Ana (1996): “La influencia de la reforma benedictina en la renovación de las fábricas de los monasterios gallegos”. En: Actas del Simposio Internacional A obra de arte total nos séculos XVII e XVIII, Braga, pp. 1-21.

Goy Diz, Ana (2005): “La arquitectura. De la reforma de los Reyes Católicos a la Desamortización. El resurgir de los monasterios en el Renacimiento”. En: Opus monasticorum. Patrimonio, arte, historia y orden (José Manuel López Vázquez coord.), Xunta de Galicia, pp. 99-166.

Jobst, Cristoph (2006): “Liturgia e culto dell’eucaristia nel programma spaziale della chiesa. I tabernacoli eucaristici e la trasformazione dei presbiteri negli scritti ecclesiastici dell’epoca intorno al Concilio di Trento”. En: Lo spazio e il culto. Relazioni tra edificio ecclesiale e uso liturgico dal XV al XVI secolo (a cura di Jörg Stabenow), Venezia: Marsilio, pp. 91-126.

Kubler, George (1959): Art and architecture in Spain and Portugal and their american dominions: 1500 to 1800. Harmondsworth: Penguin Books.

Mato Reis, António (1986): “Lopes-Uma família de artistas en Portugal e na Galiza”. En: Revista de Guimaraes, vol. XCVI, Guimaraes, pp. 151-180.

Moya Valgañón, José Gabriel (2000): “La iglesia de San Millán de la Cogolla de Yuso”. En: Los monasterios de San Millán de la Cogolla: VI jornadas de arte y patrimonio regional: San Millán de la Cogolla, 6, 7 y 8 de noviembre de 1998, (Ignacio Gil-Díez Usandizaga coord.). La Rioja: Instituto de Estudios Riojanos, pp. 73-96.

Navascués Palacio, Pedro (1998): Teoría del coro en las catedrales españolas. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Pérez Costanti, Pablo (1930): Diccionario de artistas que florecieron en Galicia durante los siglos XVI y XVII. Santiago de Compostela: Imprenta del Seminario Conciliar.

Rodríguez G. de Ceballos, Alfonso (1987): La iglesia y el convento de San Esteban de Salamanca. Estudio documentado de su construcción. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos.

Rodríguez G. de Ceballos, Alfonso (1991): “Liturgia y configuración del espacio en la arquitectura española y portuguesa a raíz del Concilio de Trento”. En: Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, vol. III, Madrid, pp. 43-52

Ruao, Carlos (1996): Arquitectura Manierista no noroeste de Portugal. O Italianismo e o Flamenguismo. Coimbra: Universidad de Coimbra.

Schubert, Otto (1924): Historia del barroco en España. Madrid: Saturnino Calleja.

Segurado, Jorge (1987): “Juan de Herrera em Portugal”. En: As relaçoes artísticas entre Portugal e Espanha na época dos descobrimentos: II Simpósio Luso-Espanhol de História da Arte, Coimbra: Livraria Minerva, pp. 99-112

Vigo Trasancos, Alfredo (1993): “La iglesia monástica de San Martín Pinario en Santiago de Compostela. Proyecto, fábrica y artífices”. En: Compostellanum, vol. XXXVIII, números 3-4, Santiago, pp. 337-361.

Vigo Trasancos, Alfredo (1996): “El arquitecto jiennense Ginés Martínez de Aranda y la iglesia de San Martín Pinario en Santiago de Compostela”. En: Norba-Arte, Universidad de Extremadura: Servicio de Publicaciones, Tomo XVI, pp. 103-129,

Vila Jato, Mª Dolores (1994): “Precisiones sobre la construcción del monasterio de San Martín Pinario de Santiago”. En: Tiempo y espacio en el arte. Homenaje al Profesor Antonio Bonet Correa, T. I, Madrid, pp. 449-459.

Zaragoza Pascual, Ernesto (2005): “Ceremonial benedictino vallisoletano”. En: Studium ovetense: Revista del Centro Superior de Estudios Teológicos del Seminario Metropolitano, nºs 33-34, Oviedo, pp. 318-338.

Zaragoza Pascual, Ernesto (2007): “La música litúrgica en el monasterio de Celanova (siglos XII-XIX)”. En: Rudesindus. El legado del santo, (ed. a cargo de Francisco Singul), Xunta de Galicia, pp. 222-237.

Descargas

Publicado

2016-03-31

Cómo citar

Vicente López, S. (2016). Mateo López y la planta de la iglesia monástica de San Martín Pinario de Santiago. Archivo Español De Arte, 89(353), 85–94. https://doi.org/10.3989/aearte.2016.07

Número

Sección

Varia