Arquitecturas para la música: Las cajas de órgano de la parroquia matriz de San Juan Bautista de Marchena (Sevilla)
DOI:
https://doi.org/10.3989/aearte.2013.v86.i343.546Palabras clave:
Caja de órgano, Parroquia de San Juan, Marchena (Sevilla), Juan Chavarría organero, Francisco Rodríguez organero, Francisco de Acosta “el mozo” arquitecto y tallistaResumen
En este trabajo se hace un análisis de las cajas de dos órganos que se conservan en la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Marchena. Partiendo del conocimiento del espacio coral conservado desde el primer tercio del siglo XVIII que no ha sucumbido a los cambios litúrgicos del siglo XX, se presenta un estudio histórico, artístico y estilístico de las cajas que guardan los instrumentos musicales conservados íntegramente y restaurados en los últimos años del siglo XX, así como su comparación con otras cajas. Se trata de dos muebles de estilo barroco y neoclásico respectivamente que custodian dos instrumentos únicos también distintos en su estética musical.
Descargas
Citas
Arenillas, Juan Antonio, “En torno a la arquitectura religiosa del siglo XVIII en Marchena” Actas de las VII Jornadas sobre Historia de Marchena. Política e Instituciones. El Poder Eclesiástico. Marchena, Ayuntamiento, 2003, pp. 172-174.
Ayarra Jarne, José Enrique (dir.), Órganos en la provincia de Sevilla. Inventario y catálogo. Granada, Junta de Andalucía, 1998.
Bonet Correa, Antonio, “La evolución de la caja de órgano en España y Portugal”, El Órgano Español. Actas del Primer Congreso, Madrid, Universidad Complutense, 1983, pp. 243-354.
Cea Galán, Andrés; Chía Trigos, Isabel, Órganos en la provincia de Cádiz. Inventario y catálogo, Granada,
Centro de Documentación Musical de Andalucía, 1995.
Fernández Martín, M. Mercedes, El Arte de la madera de Écija durante el siglo XVIII, Écija, Ayuntamiento, 1994.
Fernández Martín, Mercedes, Los González-Cañero. Ensambladores y entalladores de La Campiña, Sevilla, Diputación, 2000.
Fernández Martín, María Mercedes, Dibujos Sevillanos de Arquitectura de la Primera mitad del Siglo XVII, Sevilla, Universidad, 2003.
Grenzing, Gerhard, Memoria de la restauración del órgano de la Parroquia de San Juan de Marchena (Sevilla) Lado del Evangelio, sin fechar, sin publicar. Archivo Parroquial de San Juan de Marchena. Original mecanografiado. 31 pp. + ilustr.
Halcón, Fátima; Herrera, Francisco; Recio, Álvaro, El retablo barroco sevillano, Sevilla, Universidad, 2000. PMid:11847769
Hernández Díaz, José; Sancho Corbacho, Antonio; Collantes de Terán, Francisco, Catálogo arqueológico y artístico de la Provincia de Sevilla, Sevilla, Servicio de defensa del Patrimonio Artístico Nacional Zona 4, 1939, I.
Herrera García, Francisco Javier: “Écija como centro artístico. Los tallistas del siglo XVIII”, Actas del II Congreso de Historia de Écija en el siglo XVIII, Écija, 1995, pp. 331-340.
Jambou, Louis, “Reflexiones sobre trazas y documentos organísticos”, El Órgano Español. Actas del Primer Congreso, Madrid, Universidad Complutense, 1983, pp. 215-242.
Martín Pradas, Antonio, “El órgano de la iglesia parroquial de Santiago el mayor de Écija”, Atrio, n. 4, Sevilla, 1992, pp. 131-138.
Martín Pradas, Antonio, Las sillerías de coro en parroquias y conventos ecijanos, Écija, Gráficas Sol, 1993.
Martín Riego, Manuel, Diezmos eclesiásticos. Rentas y gastos de la mesa arzobispal hispalense (1750-1800), Sevilla, Caja Rural, 1990. PMid:2270245
Martín Riego, Manuel, “Diezmos eclesiásticos en la Marchena del siglo XVIII. Su participación en la Mesa Arzobispal”, Actas de las VII Jornadas sobre Historia de Marchena. Política e Instituciones. El Poder Eclesiástico, Marchena, Ayuntamiento, 2003, pp. 9-62.
Navascués Palacios, Pedro, Teoría del coro en las catedrales españolas. Discurso leído en el acto de su recepción pública el día 10 de mayo de 1998. Madrid, RABASF., 1998, pp. 133.
Navascués Palacios, Pedro, “Coros y sillerías: un siglo de destrucción” Descubrir el Arte, 15, Madrid, 2000, pp. 112-114.
Pleguezuelo Hernández, Alfonso, “Un retrato familiar de los Acosta en su segunda fase sevillana”, Laboratorio de Arte, n. 7, Sevilla, Universidad, 1994, pp. 131-159. PMid:7824164
Ramírez Palacios, Antonio, “Dinastías de organeros en Andalucía en los siglos XVIII y XX”, El Órgano Español. Actas del II Congreso Español de Órgano, Madrid, Ministerio de Cultura, 1987, pp. 149-161.
Ramos Suárez, Manuel Antonio, “Juan del Castillo y Francisco Casaus, retablistas en la iglesia de San Juan Bautista de Marchena (Sevilla), Laboratorio de arte, n. 14, Sevilla, Universidad, 2001, pp. 266-267.
Ramos Suárez, Manuel Antonio, “El antiguo monumento del Jueves santo de la Parroquia de San Juan Bautista”, en Ramos Suárez, Manuel Antonio (comisario), Tantum ergo Sacramentum. Fe, Arte y Cultura en Marchena. cat. exp., Sevilla, Maratania, 2011, pp. 25-29.
Retamero Molina, Ana Ángeles, “El órgano histórico de la iglesia parroquial de La Puebla de Cazalla: una obra del organero Francisco Rodríguez”, La Puebla de Cazalla. Una villa centenaria, una villa con historia, Madrid, El Viso, 2010, pp. 359-366.
Ravé Prieto, Juan Luis, “Jerónimo de Balbás y la sillería coral de San Juan Bautista de Marchena” Revista de Arte Sevillano, 2, Sevilla, Obra Cultural de la Caja de Ahorros San Fernando, 1982, pp. 29-33.
Ravé Prieto, Juan Luis, Arte religioso en Marchena. Siglos XV al XIX, Sevilla, Junta de Andalucía, 1986.
Ravé Prieto, Juan Luis, La Parroquia de San Juan Bautista de Marchena, Sevilla, Maratania, 2006.
Ros González, Francisco Sabas, Noticias de Escultura (1780-1800), Sevilla, Guadalquivir, 1999.
Sancho Corbacho, Antonio, Arquitectura barroca sevillana del siglo XVIII, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1984. Reimpr.
Tejedor Fernández, Luis, La Arquitectura de los órganos. Órganos barrocos de Sevilla, Sevilla, Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental, 1995.
Vicente, Alfonso de: “La ostentación de la armonía: temática de la decoración de las cajas de órgano en España”, Simposio internacional. El órgano histórico en Castilla y León. Valladolid, Junta de Castilla y León, 1999. pp. 73-105.
Villa Nogales, Fernando; Mira Caballos, Esteban, Documentos inéditos para la Historia del Arte en la Provincia de Sevilla, Sevilla, 1993.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.