Una escultura de alabastro producida en los talleres del maestro de Rímini: la Vírgen de la Peña, en Betancuria (Fuerteventura)
DOI:
https://doi.org/10.3989/aearte.2007.v80.i318.37Palabras clave:
Escultura gótica europea, Esculturas de alabastro, Siglo XV, Maestro de Rímini, Canarias, Fuerteventura, Betancuria, Virgen de la PeñaResumen
En las primeras décadas del siglo XV fueron ejecutadas excelentes esculturas de alabastro en talleres europeos de gran producción, localizados en una zona fronteriza entre el norte de Francia y el sur de los antiguos Países Bajos meridionales, en un área geográfica comprendida entre las ciudades de Lille, Arras y Tournai, y en el bajo y medio Rin. Eran piezas de reducido formato que fueron distribuidas en un amplio mercado gracias a la incesante actividad mercantil. En estos talleres fueron elaboradas obras con características muy afines entre ellas, que han sido adscritas al arcano “Maestro de Rímini”. Una de las tipologías de mayor tratamiento fue la “Virgen sedente con Niño”, de gran arraigo en la iconografía mariológica, que fue adaptada a una de las variantes del Gótico Internacional, al denominado “estilo suave” o “bello estilo”, desarrollado entre 1400 y 1440, aunque con ligeros matices diferenciales. La Virgen de la Peña, que se encuentra en su Santuario de Betancuria (Isla de Fuerteventura. Canarias), corresponde a los prolíferos talleres del “Maestro de Rímini”.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2007-06-30
Cómo citar
Galante Gómez, F. J. (2007). Una escultura de alabastro producida en los talleres del maestro de Rímini: la Vírgen de la Peña, en Betancuria (Fuerteventura). Archivo Español De Arte, 80(318), 141–160. https://doi.org/10.3989/aearte.2007.v80.i318.37
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.