Adela Crooke en dos versiones: de la pintura a la fotografía y viceversa
DOI:
https://doi.org/10.3989/aearte.2020.26Palabras clave:
Adela Crooke, Instituto de Valencia de Don Juan, pintura, fotografía, acuarela, dibujo, relación pintura-fotografíaResumen
Es objeto de este artículo analizar y difundir las obras pictóricas y fotográficas de la intelectual y coleccionista Adela Crooke y Guzmán, XXIV condesa de Valencia de Don Juan, fundadora del Instituto3 de ese nombre junto a su esposo, el diplomático Guillermo de Osma. El estudio se centra, por su especial interés, en el uso que Crooke hizo de sus fotografías para elaborar dibujos y acuarelas, poniendo de manifiesto su valor documental y creativo en el periodo coincidente con el esplendor impresionista. Las obras forman parte de los originales conservados en el Instituto, fechados entre los años 1880 y 1910, y compuestos por cerca de trescientos dibujos, un centenar de acuarelas y unas cuatro mil fotografías, lo que nos indica su ingente producción y su interés por el arte.
Descargas
Citas
Alarcó, Paloma (2019): Los impresionistas y la fotografía. Madrid: Museo Thyssen-Bornemisza.
Barras de Aragón, Francisco (1951): "Mujeres viajeras". En: Boletín de la Real Sociedad Geográfica, Anuario.
Brunet, François (2000): La naissance de l'idée de photographie. París: PUF.
Carabias Álvaro, Mónica (2000): Lady Clementina Hawarden (1822-1865): Madrid: Orto.
Carabias Álvaro, Mónica (2002a): "Coleccionismo y posesión de la imagen femenina en la fotografía de Lewis Carroll". En: Luchas de género en la historia a través de la imagen. Málaga: Diputación, pp. 519-538.
Carabias Álvaro, Mónica (2002b): Tratado fotográfico sobre el retrato femenino. Antonio Cánovas "Kaulak" o el arte de la belleza. Madrid: Ayuntamiento de Madrid.
Carabias Álvaro, Mónica (2013): "Alicia, entre la realidad y la ficción. Fotografías de Lewis Carroll y Victoria Sorochinski". En: Arte y Sociedad, 4, pp.1-20.
Cherry, Deborah (2000): Beyond the frame: feminism and visual culture. London, New York: Routledge.
Fernández Bremon, José (1882): "Exposición del Círculo de Bellas Artes". La Ilustraciòn Española y Americana, 30 de marzo, p. 27.
Freund, Giséle (1936), La photographie en France au dix-neuvième siècle: essai de sociologie et d'esthétique. Paris: Monnier.
Freund, Giséle (1976): La fotografía como documento social. Madrid: Gustavo Gili.
García Felguera, María de los Santos (2007): "Arte y fotografía I. El siglo XIX". En: Sougez, Marie Loup (Coord.): Historia general de la fotografía. Madrid: Cátedra, pp. 215-261.
García Ramos, Francisco José / Felten, Uta A. (Ed., 2019): Fotografía [Femenino plural] Visiones, ensayos y otros escritos sobre mujeres fotógrafas. Madrid: Fragua.
Jacobi, Carol / Kingsley, Hope (2016): Painting with Light. Art and Photography from the Pre-Raphaelite to the Modern Age. London: Tate.
Jiménez Ochoa de Alda, Maite (2010): La Fotógrafa Eulalia Abaitua (1853-1943): Bilbao: BBK.
Lázaro Martínez, Ángeles (2002): Inventario de álbumes fotográficos. Madrid: Instituto Valencia de Don Juan.
Lázaro Martínez, Ángeles (2003): Guía-inventario de retratos fotográficos. Madrid: Instituto Valencia de Don Juan.
Lemagny, Jean Claude (1992): L'Ombre et le Temps. Essais sur la photographie comme art. Paris: Nathan, 1992.
Nebreda Martín, Lara (2018): La colección de arte y arqueología andalusí del Instituto de Valencia de Don Juan. Análisis y estudio documental, Madrid, Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.
Nebreda Martín, Lara (2019): "Biografía de una condesa". En: Adela Crooke. Pasión por la fotografía. Madrid: Fragua, pp. 21-58.
Nochlin, Linda / Bolloch, Joelle / Allen, Esther (1997): Women in the 19 th Century: Categories and Contradictions. Paris: Museo d'Orsay.
Onfray, Stephany (2018): "Ellas: de modelo a fotógrafa. La mujer como impulsora de nuevas formas retratísticas en los estudios fotográficos madrileños (1860-1880)". En: Área abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, 18 (1), pp. 13-38. https://doi.org/10.5209/ARAB.57039
Partearroyo Lacaba, Cristina (2010): "Crooke y Guzmán, Adelaida". En: Diccionario Biográfico Español. Madrid: Real Academia de la Historia, t. XV. p. 207.
Partearroyo Lacaba, Cristina (2013): "El Instituto Valencia de Don Juan: Don Guillermo de Osma y la condesa de Valencia de Don Juan". En: Casas museo: museología y gestión: Actas de los congresos sobre casas museo (2006, 2007, 2008): Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 44-59.
Ribemont, Francis / Daum, Patrick / Prodger, Phillip (2006): Impressionist Camera: Pictorial Photography in Europe, 1888-1918. London, New York: Merrell.
Roger, Christiane (1991): El pictorialisme francés, 1896-1930. Colleccions de la Societé Française de la Photographie. Barcelona: Sa Nostra.
Rouillé, André (1982): L'empire de la photographie: photographie et pouvoir bourgeois, 1839-1870, Paris: Le Sycomore.
Rouillé, André (2017): La fotografía. Entre documento y arte contemporáneo. México: Herder.
Salvador Benítez, Antonia (2009): "Mujeres tras la cámara. Fotógrafas en la Andalucía del siglo XIX". En: Homenaje a la profesora Isabel Torres. Estudios de Documentación dedicados a su memoria. Granada: Universidad de Granada, pp. 807-822.
Sánchez Vigil, Juan Miguel; Editor (2019): Adela Crooke. Pasión por la fotografía. Madrid: Fragua.
Sánchez Vigil, Juan Miguel / Olivera Zaldua, María (2014): "Fondos fotográficos del Instituto de Valencia de Don Juan. Los negativos de Adela Crooke". En: Documentación de las Ciencias de la Información, vol. 37, pp. 163-203. https://doi.org/10.5209/rev_DCIN.2014.v37.46823
Santos Quer, María Ángeles (2009, 2004): Guía-inventario de la colección fotográfica del Instituto Valencia de Don Juan. Madrid: Biblioteca del Instituto Valencia de Don Juan.
Scharf, Aaron (1994): Arte y fotografía. Madrid: Alianza.
Sougez, Marie Loup (1997): "La mujer en la fotografía española". En: La mujer en el arte español. Actas VIII Jornadas de Arte, 26-29 nov. Dpto. de Hª del Arte Diego Velázquez. Madrid: Centro de Estudios Históricos del CSIC, pp. 549-558.
Zelich, Cristina (1998): La fotografía pictorialista en España. Barcelona: Fundación La Caixa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.