Aportación documental al catálogo de Pedro de Campaña: un retablo para la devoción privada
DOI:
https://doi.org/10.3989/aearte.2019.11Palabras clave:
Pedro de Campaña, Sevilla, retablo, Louvre, Varsovia, Carrara, pintura, Rodrigo PachecoResumen
El pintor Pedro de Campaña desarrolló la mayor parte de su labor artística en la Sevilla del segundo tercio del siglo XVI, a donde llegó procedente de Italia, atraído por las posibilidades de trabajo que esta ciudad al alza ofrecía. A su extenso catálogo se suma ahora una nueva obra, un retablo de pequeñas dimensiones integrado por cinco tablillas, destinado a la devoción privada. Las pesquisas en el Archivo de Protocolos de Sevilla permiten sacar a la luz un documento relevante, pues permite descubrir el origen de tres tablas que hoy están repartidas en tres pinacotecas europeas distintas, y conocer que formaron conjunto con otras dos, cuyo paradero es desconocido.
Descargas
Citas
Ainsworth, Maryan W. (2006): "Romanism as a catalyst for change I Bernard van Orley's workshop practices". En: Faries, Molly (ed.): Making and Marketing. Studies of the painting Process in Fifteen and Sixteenth Century Netherlandish workshop. Bélgica: Brepols, 99-118. https://doi.org/10.1484/M.MEF-EB.3.810
Alarcón, Luis (1550): Camino del cielo. Y de la maldad y ceguedad del Mundo, Granada [ed. Custodio Vega, Ángel (1959). Barcelona].
Angulo, Diego (1974): "Una nueva Crucifixión de Pedro de Campaña". En: Archivo Español de Arte, 185-188, Madrid, pp. 332-333.
Aspe, María Paz (1986): "El cambio de rumbo en la espiritualidad española a mediados del siglo XVI". En: Homenaje a Pedro Saínz Rodríguez. IV: Estudios teológicos, filosóficos y socio-económicos. Madrid: Fundación Universitaria Española, pp. 125-132.
Bachtondre, Monica (2011): "La oración como técnica de subjetivación en la espiritualidad cristiana del siglo XVI". En: Estudios de Psicología, 32 (3), Madrid, pp. 375-388. https://doi.org/10.1174/021093911797898583
Balis, Arnout (2000): "Working it out: Design, tools and procedures in 16th and 17th century Flemish art". En: Balis, Arnout/ Van de Velde, Pieter/ Vlieghe, Hans (eds.): Concept, design and execution in Flemish painting (1500-1700). Bruselas: Turnhout.
Bataillon, Marcel (1983): Erasmo y España. Madrid: Crítica.
Benesz, Hanna/Kluk, Maria/Borusowski, Piotr (2016): Early Netherlandish, Dutch, Flemish and Belgian paintings 1494-1983 in the Collections of the National Museum in Warsaw and the Palace at Nieborów. Complete Illustrated Summary Catalogue, vol. I-II. Warsaw: The National Museum in Warsaw.
Bologna, Ferdinando (1953): "Observazioni su Pedro de Campaña". En: Paragone, 43, pp. 27-49.
Brambilla Ranise, Giovanna (2007): La raccolta dimenzzata. Storia della dispersione della pinacoteca di Guglielmo Lochis (1798-1859). Bergamo: Lubrina Editore.
Buchanan, Iain (2002): "The 'Battle of Pavia' and the tapestry collection of Don Carlos: new documentation". En: The Burlington magazine, 144, Londres, pp. 345-351.
Cuzin, Jean-Pierre/Ressort, Claudie (1987): "Peteer de Kempeneer (en Espagne Pedro Campana). La Crucifixion". En: Foucaut, Jacques (ed.): Musée du Louvre. Nouvelles acquisitions du Départament del Peintures (1983-1986). Paris: Réunion des musées nationaux, pp. 46-47.
Dacos, Nicole (1980): "Tommaso Vincidor, un éléve de Raphae aux Pays-Bas". En: Sulzberger, Suzanne (ed.): Relations artistiques entre les Pays-Bas et l'Italie à la Renaissance. Wetteren, Universa, pp. 61-99.
Dacos, Nicole (1988): "La Crucifixion du Louvre et les premières oeuvres spagnoles de Pieter Kempeneer". En: La Revue du Louvre, 38. París, 230-236.
Dacos, Nicole (1993): "Entre Bruxelles et Séville. Peter de Kempeneer in Italie". En: Nederland-Italie. Artistic relations between the Low Countries and Italy. 1400-1750. Zwolle: Waanders Uitgeners, pp. 143-164. https://doi.org/10.1163/22145966-90000640
Dombrowski, Damian (2008): "Botticellis 'Beweinung Christi' in der Alten Pinakothek: Aufgabe, Kontext und Rekonstruktion eines Florentiner Altarretabels zur Zeit Savonarolas". En: Wallraf-Richartz-Jahrbuch, 69, Colonia, pp. 169-210.
Escuredo Barrado, Elena (2016): "Juan de Zamora, "pintor de ymaginería": nuevos datos sobre sus relaciones profesionales y familiares". En: BSAA Arte, 82, Valladolid, pp. 51-64.
Filippini, Francesco (1929): "Tommaso Vincidor da Bologna scolaro di Raffaello e amico del Dürer". En: Bolletino d'arte, 8, Milán, pp. 309-324.
Galand, Alexandre (2013): The Flemish primitives: Bernard van Orley, vol. VI. Bruselas: Turnhout.
Gómez Sánchez, Juan Antonio (2015): Alejo Fernández y la pintura sevillana en el primer tercio del siglo XVI. Sevilla [Tesis no publicada].
Griseri, Andreina (1957): "Perino, Machuca, Campaña". En: Paragone, 85, Florencia, pp. 13-21.
Guevara, Antonio de (1529): Relox de Príncipes. Zaragoza. [Ed. Blanco, Emilio (1994). Madrid: ABL Editor].
Held, Julius Samuel (1931): Dürers Wirkung auf die miederländische Kunst seiner Zeit. La Haya, Nijhof. https://doi.org/10.1007/978-94-011-9038-1 PMid:20318208 PMCid:PMC382348
Holanda, Francisco de (ed. 1921): De la pintura Antigua, libro I, cap. XXXVIII, Madrid: Jaime Rates impresor.
Leonardo, Da Vinci (ed. 1982): Tratado de la pintura, Madrid: Libros Tobal.
Lleó, Vicente (2012): Nueva Roma. Mitología y humanismo en el Renacimiento sevillano. Madrid: Centro de Estudios de Europa Hipánica.
Marías, Fernando (1989): El largo siglo XVI. Madrid: Taurus.
Martínez-Burgos García, Palma (1988): "El decoro. La invención de un concepto y su proyección artística". En: Espacio, tiempo y forma, 1, serie VII, Madrid, pp. 91-102.
Martínez-Burgos García, Palma (1990): Ídolos e imágenes. La controversia del arte religioso en el siglo XVI español. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Miller, Priscilla (1966): "The Prague Crucifixion signed "Petrus Kempeneer". En: Art Bulletin, 42. Nueva York, p. 412. https://doi.org/10.2307/3048400
Pereda, Felipe (2017): Crimen e ilusión. El arte de la verdad en el Siglo de Oro. Madrid: Marcial Pons. https://doi.org/10.2307/j.ctvh4zfm1
Pérez García, Rafael M. (2011): "Espirituales, cortes señoriales y linajes nobiliarios. Construcción y desarrollo de climas sacro-espirituales de referencia social en la Andalucía de los siglos XVI y XVII". En Historia y genealogía, 1, Córdoba, pp. 133-153. https://doi.org/10.21071/hyg.v0i1.319
Rossi, Francesco (1979): Accademia Carrara. Bergamo. Catalogo dei dipinti. Bérgamo: Gutemberg Editrice.
Société Royale d'archeologie de Belge (1943): Bernard van Orley. 1488-1541. Bruselas: Charles Dessart.
Serrera, Juan Miguel (1993): "Pedro de Campaña y la casa de Medina Sidonia (A propósito de la Piedad del Museo de Bellas Artes de Cádiz)". En: Archivo Español de Arte, 240, 79, pp. 245-263.
Sricchia Santoro, Fiorella (1981): "Pedro de Campaña in Italia". En: Prospettiva, 27, Florencia, pp. 75-86.
Valdivieso, Enrique (2008): Pedro de Campaña. Sevilla: Fundación Sevillana-Endesa.
Vasari, Giorgio (ed. 1879): Le Vite de più eccellenti pittori, scultori ed architettori, IV, Florence: G.C. Sansoni editore.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.