Kâulak y el retrato fotográfico. Visualidad y repentismo
DOI:
https://doi.org/10.3989/aearte.2018.17Palabras clave:
Kâulak, retrato fotográfico, pictorialismo, fotogenia, “repentismo”Resumen
El debate sobre la consideración artística de la fotografía fue una constante desde su presentación oficial en 1839. Uno de los principales autores en la historia de la fotografía española, Antonio Cánovas del Castillo Vallejo, Kâulak (1862-1933), reflexionó sobre el arte fotográfico y publicó sus conclusiones en las revistas del primer tercio del siglo XX, fundamentalmente en La Fotografía, creada por él en octubre de 1901. Cánovas abrió galería en 1904 y retrató a la sociedad madrileña hasta comienzos de los años treinta. Este artículo tiene por objeto presentar las reflexiones de Kâulak sobre el arte fotográfico y poner en valor su trabajo como retratista, destacando dos de las características que consideró fundamentales: la visualidad o fotogenia y el “repentismo” o capacidad de respuesta ante el comportamiento del modelo.
Descargas
Citas
Alonso Laza, Manuela (2005): La fotografía artística en la prensa ilustrada. (España 1886-1905): Madrid: Universidad Autónoma (Tesis Doctoral).
Alsina Munné, Hermenegildo (1954): Barcelona: Producciones Editoriales del Nordeste.
Ansón, Antonio (2000): Novelas como álbumes. Fotografía y literatura. Murcia: Mestizo.
Balart, Federico (1890): “La Exposición Nacional de Bellas Artes”. En: La Ilustración Española y Americana, 30 de mayo, pp. 839-840.
Barthes, Roland (1994): La cámara lúcida. Barcelona: Paidós.
Cánovas, Antonio (1901): “Exposición Nacional de Bellas Artes (XII): Arte decorativo”. En: La Época, 27 de mayo.
Cánovas, Antonio (1903): “El arte en fotografía”. En: Hojas Selectas, enero, pp. 99-103.
Cánovas, Antonio (1903b): “La fotografía, ¿Puede o no puede ser arte?”. En: La fotografía, julio, pp. 289-296.
Cánovas, Antonio (1903c): “Utilidad de la fotografia para los artistas”. En: La Fotografía, noviembre, pp. 52-54.
Cánovas, Antonio (1905): “La transformación de la fotografía”. En: La Fotografía, junio, p. 258, y agosto, p. 323.
Cánovas, Antonio (1908): “La ilustración de obras literarias por medio de la fotografía. Historia de unas tarjetas postales”. En: La Fotografía, marzo, pp. 2-11.
Cánovas, Antonio (1909): “Retratos fotográficos”. En: El Heraldo de Madrid, p. 11.
Cánovas, Antonio (1910): “Retratos fotográficos”. En: La Fotografía, marzo, pp. 17-18.
Cánovas, Antonio (1911): “Impresiones de un viaje”. En: La Fotografía, octubre, p. 5.
Cánovas, Antonio (1912): “¿La fotografía es arte?”. En: La Fotografía, septiembre, pp. 257-264.
Cánovas, Antonio (1920): “La fotografía y la literatura”. En: Unión Fotográfica, enero, p. 11.
Cánovas, Antonio (1923): “El Retrato”. En: Unión Fotográfica, primer trimestre, p. 9.
Cánovas del Castillo Vallejo, Antonio (1912): La fotografía moderna. Madrid: Imprenta de J. Fernández Arias.
Cánovas del Castillo Vallejo, Antonio (1921): El retoque fotográfico. Madrid: Librería Romo.
Carabias, Mónica (2002): Tratado fotográfico sobre el retrato femenino. Antonio Cánovas Kâulak o el arte de la belleza. Madrid: Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Coloma, Isidoro (1986): La forma fotográfica. Málaga: Colegio de Arquitectos.
Fontcuberta, Joan (2000): “La fotografía catalana de 1900 a 1940”. En: Introducción a la Historia de la Fotografía en Cataluña. Barcelona: Lunwerg, pp. 61-84.
García Escobar, Antonio (1907): “El arte en la fotografía”. En: La Fotografía, febrero, pp. 156-160.
García Felguera, María de los Santos (2007): “Arte y fotografía (I): El Siglo XIX”. En: Historia General de la Fotografía. Madrid: Cátedra, pp. 239-255.
García Flores, Juan Manuel (1906): “Conocimientos que ha de poseer el fotógrafo”. En: La Fotografía, agosto, p. 340.
Gómez, Apeles (1910): “La Composición de la fotografía. Ante un escaparate”. En: La Fotografía, enero, pp. 126-127.
King, Carl S. (2000): “El impresionismo fotográfico en España”. En: Archivos de la fotografía. Monográfico, IV (1): Zarautz: Photomuseum.
Mascarilla (1913): “Crónicas madrileñas. Las Bellezas de Kâulak”. En: La Época, 28 de febrero.
Nueda, Luis (1927): “Cháchara jocosería. Acerca de la bastardía y la legitimidad en la familia de las Bellas Artes”. Sección “Fotografía Artística”. En: La Esfera, marzo, p. 11.
Palenque, Marta (2013): “Poesía, fotografía y tarjetas postales: Campoamor, Kâulak y Lázaro en la serie M de la colección Cánovas”. En: Correspondencia sin privacidad. Billetes, tarjetas postales y epístolas literarias en la colección Lázaro. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, pp. 85-103.
Picatoste, Felipe (1882): Manual de fotografía. Madrid: Biblioteca Enciclopédica Popular Ilustrada.
Puyo, Constant (1912): “La Fotografía pictórica”. En: La Fotografía, diciembre, pp. 353-365.
Rivero Iglesias, Ricardo (1915): “Exposición Nacional de Fotografía Artística”. En: Gran Vida, julio, pp. 185-189 y pp. 207-210.
Sánchez Vigil, Juan Miguel (2016): Kaulak. Vida y obra del fotógrafo Antonio Cánovas del Castillo Vallejo (1862-1933) [Tesis doctoral]. Ciudad Real: Universidad de Castilla La Mancha.
Sánchez Vigil, Juan Miguel; Olivera Zaldua, María (2016): “El estereotipo y la tradición en las tarjetas postales de Kaulak”. En: Cabañas Bravo, Miguel; Rincón García, Wifredo Imaginarios en conflictos “los Español” en los siglos XIX y XX, Madrid: CSIC, pp. 61-78.
Scharf, Aaron (1994): Arte y Fotografía. Madrid: Alianza Editorial.
Sougez, Marie Loup (1994): Historia de la fotografía. Madrid: Cátedra.
Vega, Carmelo (2017): Fotografía en España (1839-2015): Historia, tendencias, estéticas. Madrid; Cátedra.
Zélich, Cristina (1998): La fotografía pictorialista en España. Barcelona: Fundación La Caixa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.