El retrato del obispo Francisco de Gamarra pintado por Andrés López
DOI:
https://doi.org/10.3989/aearte.2015.19Palabras clave:
Andrés López, Retrato, Francisco de Gamarra, Felipe IIIResumen
El presente artículo da a conocer un retrato inédito del pintor Andrés López, uno de los seguidores de Juan Pantoja de la Cruz. Es una obra realizada a principios del siglo XVII, en la que aparece representado don Francisco de Gamarra, obispo de Ávila.
Descargas
Citas
Agulló y Cobo, Mercedes (1994): Documentos para la Historia de la Pintura Española I. Museo del Prado. Madrid.
Agulló y Cobo, Mercedes (1981): Más noticias sobre pintores madrileños de los siglos XVI al XVIII. Madrid. Ayuntamiento de Madrid Delegación de Cultura.
Agulló y Cobo, Mercedes (1978): Noticias sobre pintores madrileños de los siglos XVI y XVII. Granada: Universidad de Granada.
Caturla, María Luisa (1956): “Andrés López Polanco”. En: Cuadernos de Estudios Gallegos. Vol. XI, Fasc. XXXV, Santiago de Compostela. pp. 389-405.
Kusche Zettelmeyer, María (2004): “El caballero cristiano y su dama: El retrato de representación de cuerpo entero”. En: Cuadernos de Arte e Iconografía. Tomo 13, Nº 25, pp. 3-102. Título original: Der Christliche Ritter und seine Dame, das Repräsentationsbidnis in ganzer Figur. Munich 1991. Traducido por la autora.
Kusche Zettelmeyer, María (2007): Juan Pantoja de la Cruz y sus seguidores: B. González, R. de Villandrando y A. López Polanco. Madrid. Ed. Fundación de Arte Hispánico.
Lavín Berdonces, Ana Carmen (2012): “Un retrato desconocido de Alonso Sánchez Coello: El obispo D. Diego de Cobarrubias” (Museo del Castillo de Perelada, Gerona). En: Archivo Español de Arte, LXXXVI, 341, enero-marzo, pp. 49-76.
Martínez Millán, José / Visceglia, María Antonieta (dirs.) (2008): La Monarquia de Felipe III: La casa del Rey. Vol. I, II, III. Madrid. Fundación Mafre, Instituto de Cultura.
Miquel Juan, Matilde (2012): “Un retrato inédito del Cardenal Alfonso de Borja en una tabla mariana de Gonçal Peris Sarriá”. En: Archivo Español de Arte, LXXXV, 340. octubre-diciembre, pp. 351-387.
Morán Turina, Miguel (1997): “Los gustos pictóricos en la corte de Felipe III”. En: El arte de mirar. La pintura y su público en la España de Velázquez. Madrid. Ed. Istmo.
Muñoz y Manzano, Cipriano (conde de la Viñaza) (1889): Adiciones al diccionario histórico de los más ilustres profesores de las bellas artes en España, de don Juan Agustín Ceán Bermúdez. T.I., Madrid.
Negredo del Cerro, Fernando (2006): “La capilla de palacio a principios del siglo XVII Otras formas de poder en el Alcázar madrileño”. En: Studia Histórica. Historia Moderna. Vol. 28. Salamanca: Ed. Universidad de Salamanca.
Pérez Sánchez, Alfonso Emilio (1968): “La crisis de la pintura en torno a 1600”. En: España en las crisis del arte europeo. Coloquios celebrados en conmemoración de los XXV años de la fundación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. Ed. Casa de Velázquez, pp. 167-178.
Pérez Sánchez, Alfonso Emilio (2010): Pintura barroca en España. (1600-1750). Madrid. Ed. Actualizada por Benito Navarrete Prieto. Manuales Arte Cátedra.
Portela Sandoval, Francisco José (1997): “La Escultura y la Pintura en el Museo del Ejército”. En Militaria. Revista de cultura militar. Nº 9. Madrid: Servicio de Publicaciones Universidad Complutense de Madrid, pp. 121-138.
Portús Pérez, Javier (2007): “El siglo XVII: la madurez del género”. En: Ruiz Gómez, Leticia (com.). El retrato español en el Prado: Del Greco a Goya. Madrid. Ed. Museo Nacional del Prado. pp. 83-89.
Ruiz Gómez, Leticia (2005): “Retratos de corte en la monarquía española (1530-1660)”. González Escribano, Raquel; Villarreal Gato, Lucía (Coord.); Portús Pérez, Javier (Comisario). El retrato español: Del Greco a Picasso. Madrid. Ed. Museo Nacional del Prado. pp. 91-119.
Ruiz Gómez, Leticia (com.) (2007): “El retrato español en el Museo del Prado (1490-1800)”. En: El retrato español en el Prado: Del Greco a Goya. Madrid. Ed. Museo Nacional del Prado. pp. 17-36.
Ruiz Gómez, Leticia (com.) (2007): “La creación del retrato español en el siglo XVI”. En: El retrato español en el Prado: Del Greco a Goya. Madrid. Ed. Museo Nacional del Prado. pp. 37-43.
Urrea Fernández, Jesús (1985): “Enrique Trozo y Andrés López, retratistas de obispos”. En: Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA. T. 51. pp. 483-487.
Urrea Fernández, Jesús (2001): “El Conde Duque de Olivares”. En: Urrea Fernández, Jesús (Director) Pintura del Museo Nacional de Escultura siglos XV al XVIII. Santander: Caja Cantabria, pp. 69-71.
Valdivieso González, Enrique (1999): “Barroco y Rococó: La Pintura”. En: Ramírez Domínguez, Juan Antonio (Director) Historia del Arte: La Edad Moderna. Madrid. Ed. Alianza Editorial S.A. pp. 252-263.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.