La antigua iglesia de San Pedro (Íscar, Valladolid). Evidencias arquitectónicas románicas
DOI:
https://doi.org/10.3989/aearte.2015.02Palabras clave:
Siglo XIII, Románico, Arquitectura Mudéjar, Ábside, PresbiterioResumen
San Pedro es la gran desconocida de las iglesias de Íscar a consecuencia de la demolición de la mayor parte de sus estructuras arquitectónicas y de la insuficiente representatividad de las escasas evidencias conservadas, enmascaradas entre edificios contemporáneos. Sin embargo, el reciente derribo de uno de los inmuebles adosados en el extremo oriental del antiguo templo, donde se concentran los restos del periodo románico, ha sacado a la luz una parte determinante del ábside y el presbiterio así como el testero de cierre de la nave meridional, permitiendo su análisis en profundidad y una aproximación a lo que pudo ser la primitiva construcción.
Descargas
Citas
Antón y Casaseca, Francisco (1927): Catálogo Monumental de la Provincia de Valladolid. Informe en dos tomos (texto y láminas) elaborado entre 1916-1927. Depositado en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás, Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Inédito.
Aratikos Arqueólogos, S.L. (2005): Intervención arqueológica en la Iglesia de San Esteban. Cuéllar (Segovia). Informe técnico depositado en la sede de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Inédito.
Arranz Santos, Carlos (1995), Villa y Tierra de Íscar, Valladolid.
Brasas Egido, José Carlos (1977): Catálogo Monumental de la Provincia de Valladolid. Tomo X: Partido Judicial de Olmedo, Valladolid, Diputación Provincial de Valladolid.
Carrera de la Red, Miguel Ángel (1990): Las fábricas de harina en Valladolid, Valladolid, Caja de Ahorros Provincial de Valladolid.
Catalina Rico, Cruz (2013): “El derribo de una casa en Íscar descubre el ábside de San Pedro”. En El Norte de Castilla, 03/01/2013, p. 13.
Gil Farrés, Octavio (1950): “Las iglesias románicas de ladrillo de la provincia de Segovia”. En Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, T. LVI, pp. 91-127.
López Guzmán, Rafael (2000): Arquitectura mudéjar, Madrid, Cátedra. Mañueco Villalobos, Manuel y Zurita Nieto, José (1917): Documentos de la Iglesia Colegial de Santa María la Mayor de Valladolid. Siglos XI y XII, Valladolid, Imprenta Castellana.
Martín González, Juan José (1982): Historia del arte. 1, Arte antiguo y medieval, Madrid, Ed. Gredos.
Moreno Blanco, Raimundo (2007a): “Ermita del Santo Cristo de San Mamés”. En García Guinea, Miguel Ángel y Pérez González, José María (dir.): Enciclopedia del Románico en Castilla y León. Segovia, Aguilar de Campoo (Palencia), Fundación Santa María la Real, pp. 420-422.
Moreno Blanco, Raimundo (2007b): “Iglesia de El Salvador”. En García Guinea, Miguel Ángel y Pérez González, José María (Dir.): Enciclopedia del Románico en Castilla y León. Segovia, Aguilar de Campoo (Palencia), Fundación Santa María la Real, pp. 571-575.
Moreno Blanco, Raimundo (2007c): “Iglesia de San Andrés”. En García Guinea, Miguel Ángel y Pérez González, José María (dir.), Enciclopedia del Románico en Castilla y León. Segovia, Aguilar de Campoo (Palencia), Fundación Santa María la Real, pp. 575-586.
Moreno Blanco, Raimundo (2007d): “Iglesia de San Esteban”. En García Guinea, Miguel Ángel y Pérez González, José María (Dir.): Enciclopedia del Románico en Castilla y León. Segovia, Aguilar de Campoo (Palencia), Fundación Santa María la Real, pp. 587-593.
Moreno Blanco, Raimundo (2007e): “Iglesia de San Martín”. En García Guinea, Miguel Ángel y Pérez González, José María (Dir.): Enciclopedia del Románico en Castilla y León. Segovia, Aguilar de Campoo (Palencia), Fundación Santa María la Real, pp. 594-600.
Nuño González, Jaime (2002): “Iglesia de Santa María”. En García Guinea, Miguel Ángel y Pérez González, José María (Dir.): Enciclopedia del Románico en Castilla y León. Valladolid, Aguilar de Campoo (Palencia), Fundación Santa María la Real, pp. 224-225.
Palomino Lázaro, Ángel Luis et al. (2011): “La iglesia de San Esteban de Cuéllar. Aproximación a sus contextos histórico y arqueológico”. En V.V.A.A., La iglesia de San Esteban de Cuéllar, Segovia. Cuadernos de Restauración, nº 10, Valladolid, Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, pp. 15-37.
Pérez Higuera, María Teresa (1993): Arquitectura mudéjar en Castilla y León, Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo.
Ruiz Hernando, José Antonio (1988): La arquitectura de ladrillo en la provincia de Segovia, siglos XII y XIII, Segovia, Diputación Provincial de Segovia.
Sánchez Merlo, Pedro (1987): “Reaparece el mudéjar y San Pedro vuelve al recuerdo”, El Norte de Castilla, 22/10/1987, p. 2.
Santamaría López, Juan Manuel (1973): “El Románico de ladrillo en la villa de Cuéllar”. En Estudios Segovianos, T. XXV, 74-75, pp. 445-462.
Valdés Fernández, Manuel (1981): Arquitectura mudéjar en León y Castilla, León, Universidad de León.
Valdés Fernández, Manuel (1996): “Arte de los siglos XII al XV y cultura mudéjar”. En Valdés Hernández, Manuel, Pérez Higuera, María Teresa y Lavado Paradinas, Pedro José, Historia del arte en Castilla y León. T. IV, Arte Mudéjar, Valladolid, Ámbito, pp. 9-128.
Valdés Fernández, Manuel (2007): “Arquitectura religiosa en la provincia de Valladolid: la albañilería y la arquitectura mudéjar”. En Regueras Grande, Fernando y Sánchez del Barrio, Antonio (coords.), Arte mudéjar en la provincia de Valladolid, Valladolid, Diputación de Valladolid, pp. 83-102.
Villar García, Luis Miguel (1990): Documentación medieval de la catedral de Segovia (1115-1300), Salamanca, Universidad de Salamanca.
Yarza Luaces, Joaquín (2004): Arte y arquitectura en España: 500-1250, Madrid, Cátedra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.