Nuevas aportaciones sobre la capilla relicario de Villagarcía de Campos (Valladolid)
DOI:
https://doi.org/10.3989/aearte.2018.01Palabras clave:
capilla relicario, altar de reliquias, Villagarcía de Campos, Magdalena de Ulloa, Inés de Salazar, jesuitasResumen
Partiendo de dos planos dibujados para la Colegiata de Villagarcía de Campos y otros documentos recientemente hallados, se indagan tanto el estado original de la capilla relicario construida por Magdalena de Ulloa (h. 1585) como su transformación en la capilla de Inés de Salazar (1660-1666). Asimismo, se analiza el proyecto de la capilla relicariofuneraria, no ejecutado, de Inés de Salazar (1613).
Descargas
Citas
Burrieza Sánchez, Javier (2003): “La recompensa de la eternidad. Los fundadores de los colegios de la Compañía de Jesús en el ámbito vallisoletano”. En: Iglesia y Religiosidad, Anales de la Universidad de Alicante, 21, Alicante, pp. 7-61.
Bustamante García, Agustín (1982): La arquitectura clasicista del foco vallisoletano (1561-1640). Valladolid: Institución Cultural Simancas.
Campos, Manoel de (1588): Relaçam do solenme reccebimento que se fez en Lisboa às santas reliquias a[ue] se levarám à igreja de S. Roque da Conpanhia de Iesu aos 28 de Ianero de 1588. Lisboa: Antonio Ribeiro.
Carrillo, Juan (1616): Relación histórica de la Real Fundación del monasterio de las Descalzas de S. Clara de la villa de Madrid. Madrid: Luis Sánchez.
Chevalier, Jean / Gheerbrant, Alain (2007): Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder.
Fernández Martín, Luis (1952): La Casa y el Colegio de Humanidades de Villagarcía de Campos. Bilbao [s.n.].
Fernández Martín, Luis (1998): “Tres testamentos y un relicario”. En: Rodríguez Herreras, Félix (ed.): Doña Magdalena de Ulloa (1598-1998): una mujer de Villagarcía de Campos (Valladolid), su profundo influjo social. Valladolid: Diputación Provincial de Valladolid, pp. 179-192.
García Chico, Esteban (1940): Documentos para el estudio del arte de Castilla. Arquitectos, I. Valladolid: Universidad de Valladolid.
García Chico, Esteban (1953-1954): “Los artistas de la Colegiata de Villagarcía de Campos”. En: Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, XX, Valladolid, pp. 43-80.
García Chico, Esteban (1957): La Colegiata de Medina del Campo y otros estudios. El Arte de Castilla. Valladolid: Gráficas Andrés Martín.
García Chico, Esteban (1979): Catálogo monumental de la provincia de Valladolid: Medina de Ríoseco. Valladolid: Institución Cultural de Simancas.
Idiáquez, Francisco Javier (1818): Prácticas espirituales para el uso de los Hermanos Novicios de la Compañía de Jesús del Noviciado de Villagarcía. Madrid: Imprenta de Tejado.
Martín González, Juan José (1951-52): “El Relicario de la Colegiata de Villagarcía de Campos (Valladolid)”. En: Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, XVIII, Valladolid, pp. 43-52.
Martín González, Juan José (1957): Arquitectura barroca vallisoletana. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Martín González, Juan José (1957b): “La Colegiata de Villagarcía de Campos y la arquitectura herreriana”. En: Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, XXIII, Valladolid, pp. 19-40.
Morales, Ambrosio de (1568): La vida, el martyrio, la invención, las grandezas y translaciones de los gloriosos niños mártires Santos Justo y Pastor. Y el solemne triunfo con que fueron recibidas sus santas reliquias en Alcalá de Henares en su postrera traslación. Alcalá de Henares: Andrés de Angulo.
Morales, Ambrosio de (1765): Viage de Ambrosio de Morales por Orden del rey D. Phelipe II a los reynos de León, y Galicia, y Principado de Asturias, para conocer las reliquias de Santos, Sepulcros Reales y libros manuscritos de las Cathedrales y Monasterios. Madrid: Antonio Marín.
Morán, Miguel / Checa Cremades, Fernando (1985): El coleccionismo en España. De la cámara de maravillas a la galería de pinturas. Madrid: Cátedra.
O’Neill, Charles / Domínguez, Joaquín María (2001): Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús. Biográfico-Temático, tomo I. Madrid: Institutum Historicum, Universidad Pontificia de Comillas.
Orti, Marco Antonio (1640): Siglo Quarto de la Conquista de Valencia. Valencia: Impresor Juan Bautista Marçal.
Pérez de Castro, Ramón (2000): “Actividad artística y talleres de ensamblaje en Medina de Ríoseco (1650-1675), Lucas González”. En: Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, LXVI, Valladolid, pp. 269-290.
Pérez Picón, Conrado (1982): Villagarcía de Campo. Estudios histórico-artístico. Valladolid: Institución Cultural Simancas, Diputación de Valladolid.
Pirri, Pedro, y otros (1952): Villagarcía de Campos. Evocación histórica de un pasado glorioso. Bilbao: El Mensajero del Corazón de Jesús.
Pirri, Pedro (1952): “Origen y desarrollo arquitectónico de la iglesia y colegio de Villagarcía de Campos”. En: Pirri, Pedro/ otros: Villagarcía de Campos. Evocación histórica de un pasado glorioso. Bilbao: El Mensajero del Corazón de Jesús, pp. 13-24.
Pirri, Pietro (1970): Giuseppe Valeriano S.I. Architetto Pittore, 1542-1596. Roma: Institutum historicum S.I.
Puente, Luis de la (1615): Vida del P. Baltasar Alvarez. Madrid: Luis Sánchez.
Rodríguez G. de Ceballos, Alfonso (1966): “Juan de Herrera y los jesuitas: Valeriano, Villalpando, Ruiz, Tolosa”. En: Archivum Historicum Societatis Iesu, XXXV, Roma, pp. 19-30.
Rodríguez G. de Ceballos, Alfonso (1969): Estudios del Barroco salmantino. El colegio Real de la Compañía de Jesús (1617-1779). Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos.
Rodríguez Herreras, Félix (coord.) (1998): Doña Magdalena de Ulloa (1598-1998). Una mujer de Villagarcía de Campos (Valladolid). Su profundo influjo social. Valladolid: Diputación Provincial de Valladolid.
Sandoval, Prudencio de (1604): Historia de la vida y hechos del Emperador Carlos: trátense en esta primera parte los hechos desde el año 1500, hasta el año 1528, vol. I. Valladolid: Sebastián de Cañas.
Urrea Fernández, Jesús (coord.) (2009): Del Olvido a la Memoria, VII, Patrimonio Provincial Restaurado (2066-2008). Valladolid: Junta Castilla y León, Diputación de Valladolid, Arzobispado de Valladolid.
Villañafe, Juan de (1723): La limosnera de Dios. Relación Histórica de la Vida, y Virtudes de Doña Magdalena de Ulloa, Toledo, Ossorio y Quiñones, muger del excelentissimo señor Luis Méndez de Quixada. Salamanca: Imprenta de Francisco García Onorato.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.