Archivo Español de Arte 97, 385
enero-marzo 2024, 1310
ISSN-L: 0004-0428, eISSN: 1988-8511
https://doi.org/10.3989/aearte.2024.1310
RECENSIÓN / BOOK REVIEW

José Javier Vélez Chaurri

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

https://orcid.org/0000-0001-6079-0137

Payo Hernanz, René Jesús y María José Zaparaín Yáñez. Trazas, proyectos y diseños de la Edad Moderna en Burgos en el Archivo Histórico Provincial, 1572-1802. Burgos: Junta de Castilla y León, 2022, 494 pp., 343 ilus. color. [ISBN: 978-84-09-47053-2].

El libro Trazas, proyectos y diseños de la Edad Moderna en Burgos en el Archivo Histórico Provincial, 1572-1802, del que son autores los profesores René Jesús Payo Hernanz y María José Zaparaín Yáñez, de la Universidad de Burgos, es una acertada propuesta metodológica en la que se analizan y catalogan los proyectos gráficos que custodia ese archivo, sobre todo obras públicas, arquitectura doméstica, arquitectura religiosa y retablos. Supone un aporte fundamental para el conocimiento del valor autónomo de los proyectos y la necesidad de su estudio particular y, a su vez, contribuye a la consolidación de las investigaciones sobre arquitectura civil, religiosa y la retablística de la Edad Moderna en Burgos. Sus autores, reconocidos especialistas en esos temas y con una dilatada trayectoria investigadora, han realizado un enorme esfuerzo de recopilación, catalogación y estudio que ha dado como resultado un libro extraordinario. Los historiadores del arte cuentan con una eficaz herramienta para sus futuras investigaciones.

Se afianza aquí una línea de investigación sobre trazas y modelos que ha tenido precedentes como el realizado por J. J. Arnal López de Lacalle, Trazas. Catálogo de mapas, planos y dibujos conservados en el Archivo Histórico Provincial de Álava (2007), donde únicamente se ordenaban los ejemplos conservados sin un estudio en profundidad. Más reciente, y acorde a los nuevos planteamientos historiográficos, es el libro coordinado por J. Ibáñez Fernández, Trazas, muestras y modelos de tradición gótica en la Península Ibérica entre los siglos XIII y XVI (2019), que tendrá su continuidad con las de los siglos XVII y XVIII. En la actualidad también se están llevando a cabo proyectos de catalogación de trazas de retablos que pronto verán la luz.

R. J. Payo y M.ª J. Zaparaín analizan en su libro las representaciones gráficas que custodia el Archivo Histórico Provincial de Burgos, en su mayor parte procedentes de los protocolos notariales y alguna de la documentación concejil, de justicia municipal, hacienda y obras públicas. Esta tipología documental proporciona, lógicamente, trazas de obras de arquitectura y retablos, junto a algún otro mueble. El marco cronológico abarca el último cuarto del siglo XVI y las dos centurias siguientes, iniciándose con los proyectos de las nuevas pescaderías de Burgos (1575) y la capilla mayor de la iglesia de Valhermosa (1578), y culminando con el de un caserío cercano a San Sebastián (1802), el único que se adentra en el siglo XIX.

El objeto de estudio son las trazas, proyectos y diseños que tienen un lenguaje y valor propio y deben ser analizados de forma autónoma, sin olvidar que son parte fundamental del proceso de materialización de una obra. Con esta doble mirada el libro se organiza en dos partes claramente diferenciadas, una de estudio minucioso de las circunstancias que rodean el proceso de creación de un proyecto gráfico y su futuro uso, bajo el sugerente título, “Un lenguaje para mostrar, ver, entender y garantizar”; y otra, más específica, con el análisis individual de cada proyecto: “Catálogo de trazas, proyectos y diseños”.

En la primera parte se reflexiona sobre los proyectos gráficos en su conjunto, a partir tanto de la información que estos proporcionan como de la documentación de la que forman parte. Se trata de un capítulo autónomo y de gran interés, donde se analiza el proceso de contratación y ejecución de obras de arquitectura y retablística de los siglos XVI al XVIII en la provincia de Burgos. Se inicia con un debate en torno a la terminología precisando las sutiles diferencias existentes en el uso de muestra, traza o diseño, indicándose que el contexto, la cronología y la función eran determinantes a la hora de usar uno u otro vocablo; en su discurso los profesores Payo y Zaparaín se han decantado por el empleo del término proyecto gráfico. De los autores de los proyectos se estudia su formación, titulación y el valor económico de su trabajo. En un tercer apartado se estudia el papel y sus filigranas, la técnica y el uso del compás o la regla y los diferentes tipos de representación. En el cuarto las diversas funciones que poseen estos proyectos y el control al que eran sometidos desde la Iglesia, a través de las Constituciones Sinodales, el poder civil, mediante el Consejo de Castilla, y finalmente bajo los dictámenes de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Las obligaciones aceptadas por los clientes y artistas, tras la minuciosa lectura y comprensión de los condicionados que acompañan a las trazas, son el objeto del último apartado: “De la aceptación a la ejecución”.

La segunda parte del libro es un completo catálogo con ochenta y nueve proyectos gráficos de los siglos XVI al XVIII, incluido uno del siglo XIX, que proceden de toda la provincia, destacando por su número los veintiocho de Burgos o los once de Miranda de Ebro y sus aldeas. Algo más de la mitad pertenecen al siglo XVII, siendo los proyectos clasicistas de iglesias, casas o retablos de la primera mitad los más numerosos. De los nueve proyectos del siglo XVI sobresalen por la calidad del dibujo los cuatro pertenecientes a las cubiertas, retablos y reja de la capilla de la Anunciación del convento de la Merced de Burgos. Los del siglo XVIII reflejan un cambio sustancial, pues asistimos a un predominio casi absoluto de los proyectos de arquitectura civil, sobre todo casas, mesones o molinos. Las distintas posibilidades que la representación gráfica proporciona, al formar parte de documentación notarial o judicial, han dado como resultado la presencia en el Archivo Histórico Provincial de Burgos de propuestas mayoritariamente de arquitectura. Casi la mitad son representaciones de obras civiles, en gran parte públicas (hospitales, mesones, puentes o molinos) y en un número significativo casas privadas de las que se presentan quince proyectos. La arquitectura religiosa se ejemplifica en cerca de treinta, fundamentalmente referidos a obras en iglesias parroquiales: capillas mayores, bóvedas, torres, portadas, un templo de nueva planta y algunas capillas funerarias. Se recogen también ocho ejemplos de proyectos para conventos. No falta una significativa representación de bellas trazas de retablos, cuatro de parroquias y otras tantas conventuales, y una sillería de coro.

El catálogo se ordena cronológicamente en unas precisas fichas que contienen fotografías y datos concretos de cada proyecto gráfico: fecha, identificación, autoría, datos del archivo, contenido, tipo de soporte y técnica, dimensiones, anotaciones y escala, entre otras, junto a la bibliografía específica en el caso de proyectos publicados con anterioridad. A continuación y bajo el epígrafe “Comentario”, se añade un minucioso estudio del proyecto gráfico y del contrato de obligación y otros pormenores que ofrece la documentación así como, en su caso, de su plasmación práctica.

Culmina el libro una estudiada bibliografía y los imprescindibles y fundamentales índices onomástico y topográfico. Junto a las importantes aportaciones al conocimiento de los proyectos gráficos que proporciona este libro se debe reseñar también su cuidada edición, la claridad de su texto y la calidad de las casi trescientas cincuenta fotografías, puestas al servicio de los historiadores y factor clave en este tipo de estudios. En definitiva, los autores han llevado a cabo una eficaz labor investigadora que revaloriza el papel autónomo de las trazas como obra de arte.