Guido Reni (1575-1642) es uno de los pintores boloñeses más conocidos del siglo XVII. Su obra ha sido objeto de múltiples lecturas, publicaciones y sobre todo exposiciones desde la que en 1954 se celebrara en el Palazzo dell’Archiginnasio de Bolonia bajo la dirección científica de Gian Carlo Cavalli y Cesare Gnudi, muestra que tuvo el mérito de desterrar una serie de tópicos y prejuicios de la crítica pendular sobre el artista para valorar su obra en el contexto de su “realidad histórica” como ha señalado Elizabeth Cropper en su análisis historiográfico que hace para la edición crítica de la Felsina Pitrice de Malvasia.1Un análisis historiográfico y crítico de la bibliografía de Reni en Cropper 2019Cropper, Elizabeth. 2019. “Preface”. En Carlo Cesare Malvasia. Felsina Pittrice. Lives of Bolognese Painters, edición crítica, anotaciones, traducción y ensayo (vol. 1: Life of Guido Reni) de LorenzoPericolo, 13-21. Turnhout: Harvey Miller Publishers-Brepols., 13-21.
En 1988 -como ocurre ahora-, sendas exposiciones reivindicaron al artista desde una óptica científica y revisionista, la primera bajo la dirección de Andrea Emiliani titulada Guido Reni. 1575-1642, celebrada en la pinacoteca y en la academia de bellas artes de Bolonia, el County Museum de los Ángeles y el Kimbell Art Museum de Forth Worth y la segunda, Guido Reni e L’Europa, comisariada por Sybille Ebert-Schifferer, Andrea Emiliani y Erich Schleier y organizada en la Schirm kunsthalle de Frankfurt. Ese mismo año también se publicó la monografía de Stephen Pepper que completaba notablemente con nuevas obras, versiones y copias la que había publicado en 1984.2Pepper 1984Pepper, D. Stephen. 1984. Guido Reni: A Complete Catalogue of His Works with an Introductory Text. Nueva York: New York University Press, Oxford: Phaidon. (Reedición 1988. Guido Reni: l’opera completa. Novara: De Agostini). y 1988.
Después de esa fecha hay que citar la controvertida monografía de Richard E. Spear de 19983Spear 1998Spear, Richard E.1998. The Divine Guido: Religion, Sex, Money and Art in the World of Guido Reni. Yale: Yale University Press.. que, alejado de la cronología y del estilo, abordaba la personalidad del artista desde un discutible análisis psicoanalítico heredero de una historia social postfoucaultiana. Con enfoques presentistas para su época, nacidos al albur de los movimientos feministas, el propio Spear confesaba que su enfoque podría fracasar por centrarse más en el artista que en su obra, al intentar escudriñar el complejo mundo de la sexualidad de Reni.4Véase la review de Merling, 2000Merling, Michell. 2000. “Review” (al libro de Richard E Spear, 1998. The Divine Guido: Religion, Sex, Money and Art in the World of Guido Reni. Yale: Yale University Press). College Art Association Reviews, 01-02-2000. http://www.caareviews.org/reviews/252#.ZE9txXZBxD9., http://www.caareviews.org/reviews/252#.ZE9txXZBxD9
Tras este trabajo, sin duda la aportación más relevante es la edición crítica, anotada y comentada de la vida de Guido Reni en la Felsina Pitrice de Malvasia llevada a cabo por Lorenzo Pericolo en 20195Pericolo 2019Pericolo, Lorenzo. 2019. Carlo Cesare Malvasia. Felsina Pittrice. Lives of Bolognese Painters, edición crítica, anotaciones, traducción y ensayo (vol. 1: Life of Guido Reni) de LorenzoPericolo, Part I y Pat II. Turnhout: Harvey Miller Publishers-Brepols., Part. I y Part II.. Sobre estas bases precedentes, el pasado año la Galería Borghese de Roma organizó la interesante exposición Guido Reni and Rome: Nature and Devotion que analizaba los años romanos de Guido comisariada por Francesca Cappelletti, y el presente año han visto la luz dos exposiciones, que si bien partían de un acuerdo común de colaboración entre el Städel Museum de Frankfurt6Eclercy 2022Eclercy, Bastian, ed. 2022. Guido Reni. The Divine. Frankfurt: Stadel Museum (23 de noviembre a 5 de marzo de 2022).. Véase la review de Spear 2023Spear, Richard E.2023a. “Review” (a Bastian Eclercy, ed., Guido Reni. The Divine. Frankfurt: Stadel Museum, 23 de noviembre al 5 de marzo de 2022). The Burlington Magazine, 165 (marzo): 308-312., 308-312. y el Museo del Prado, y han compartido algunos préstamos, por diferentes razones se han convertido en exposiciones muy diferentes en su planteamiento.
Quién esto escribe ha visitado las dos exposiciones de Frankfurt y Madrid y ha estudiado a conciencia ambos catálogos, pero nos proponemos ahora recensionar las novedades y el enfoque de la muestra madrileña comisariada por David García Cueto.7García Cueto 2023García Cueto, David, ed. 2023. Guido Reni. Madrid: Museo Nacional del Prado (28 de marzo a 9 de julio de 2023).. Si bien la muestra comisariada por Bastian Eclercy en Frankfurt tenía el propósito de realizar una exposición antológica con pretensiones de revisar toda la obra de Guido desde una óptica evolutiva y esteticista que marcara los hitos fundamentales de su obra, la madrileña optaba por un enfoque mucho más conceptual y renovado, centrado en un discurso de un calado mucho más teórico e intelectual gracias al nuevo análisis de la reciente edición crítica citada de la vida del artista boloñés por Malvasia. Y es que como recordaba Pepper en su monografía “el estudio adecuado de Guido Reni debe comenzar con la obra de su principal biógrafo, el conde Carlo Cesare Malvasia. Todo lo demás procedente de otras fuentes del siglo XVII es accesorio para el gran conjunto de información y comentario crítico de la vida de Malvasia”.8Pepper 1984Pepper, D. Stephen. 1984. Guido Reni: A Complete Catalogue of His Works with an Introductory Text. Nueva York: New York University Press, Oxford: Phaidon. (Reedición 1988. Guido Reni: l’opera completa. Novara: De Agostini)., 10.
Siguiendo la citada premisa, la exposición y el catálogo editado por García Cueto se dividen en las siguientes secciones: “Yo Guido Reni, Bolonia”, “El camino de la perfección”, “En Roma: entre Rafael y Caravaggio”, “La belleza del cuerpo divino”, “El poder de los santos y la hermosa vejez”, “Héroes y Dioses de sobrenatural anatomía”, “María o la Divinidad humanizada”, “Cuerpos y deseo: la sensualidad del desnudo”, “En el Reino de Cupido: juego, amor y ternura”, “Piel y ropajes” y finalmente “Dinero, materia y espíritu: Los últimos años y el non finito”. Al catálogo han contribuido con ensayos un nutrido grupo de especialistas, empezando por el comisario de la muestra que hizo su tesis doctoral sobre Seicento boloñés y Siglo de Oro español, sin duda un trabajo referencial en los estudios sobre las relaciones artísticas y culturales entre Bolonia y España y que con esta exposición inauguraba su estatus de Jefe de departamento de pintura italiana y francesa hasta 1800 en el Museo del Prado.
El ensayo que abre el catálogo “Guido Reni, un genio boloñés para la España del Siglo de Oro” es un estado de la cuestión para entender la recepción del artista y su valoración crítica en Europa y nuestro país, así como una justificación sobre el coleccionismo histórico y fortuna de su obra en España. Le sigue el texto de Lorenzo Pericolo titulado “Novità: Guido Reni y la modernidad” que puede considerarse como el eje nodal por donde transita una parte del discurso intelectual de la exposición, un análisis repleto de conocimiento al estudiar la innovación de la obra de Guido en el contexto de su tiempo, gracias a la recepción de su producción en sus contemporáneos y con una desbordante erudición que lo conecta con la historia de la literatura, de la ciencia y del gusto, analizando el verdadero sentido de las palabras en las fuentes de su tiempo. No hay más que advertir la explicación sobre la “segunda manera” de Guido, el poder de seducción de sus obras por la denominada por Malvasia “manera blanca” justificándola Pericolo gracias a los avances ópticos de la época desde Galileo y la valoración de la naturaleza icástica de su pintura.9Pericolo 2023Pericolo, Lorenzo. 2023. “Novità: Guido Reni y la modernidad”. En Guido Reni, edición de DavidGarcía Cueto, 31-45. Madrid: Museo Nacional del Prado., 41 y Pericolo 2019Pericolo, Lorenzo. 2019. Carlo Cesare Malvasia. Felsina Pittrice. Lives of Bolognese Painters, edición crítica, anotaciones, traducción y ensayo (vol. 1: Life of Guido Reni) de LorenzoPericolo, Part I y Pat II. Turnhout: Harvey Miller Publishers-Brepols., II, 36-45. Sobre este particular véase Hyman 2006Hyman, John. 2006. The Objetive Eye. Color, Form, and Reality in the Theory of Art. Chicago y Londres: The University of Chicago Press., 191, y sobre todo Swan 1995Swan, Claudia. 1995. “Ad vivum, near het leven, from the life: defining a mode of representation”. Word and Image, 11, 4: 353-372., 353-372. A este respecto, la comparación entre las argumentaciones por parte de Spear y Pericolo sobre esta circunstancia dan cuenta del océano de visión entre uno y otro autor, al justificarla Spear en su subjetivo análisis por un problema para regular el pintor su autoestima como una consecuencia del duro trabajo.
A estos ensayos del catálogo siguen el de Rachel McGarry “Como una abeja entre las flores”. El joven Guido Reni entre Bolonia y Roma”, que transita sobre las novedades que vieron la luz en su tesis doctoral defendida en 2007 en el Institute of Fine Arts de New York, el de Raffella Morselli que en “El ´Sò insign cumpatriott Guido Reni´, Gloria de Bolonia” testimonia el apurado trabajo que ha realizado la autora en el campo de la clientela del artista, así como de sus agentes e intermediarios,10Morselli 2022Morselli, Raffaella. 2022. “«Torcimanni e barattieri»: agenti, intermediari, periti, mallevadori e mercanti nella Bologna di primo Seicento”. En Nuove scenografie del collezionismo europeo tra Seicento e Ottocento: attori, pratiche, riflessiioni di metodo, 63-82. Berlín: De Gruyter., 63-82. seguido del de Stefano Pierguidi sobre “Virreyes, Embajadores, intendentes, teólogos. Treinta años de (borrascosas) relaciones entre Guido Reni y España” analizando el coleccionismo de la obra de Reni en España a partir de sus trabajos anteriores sobre la pintura del Rapto de Helena11Pierguidi 2012Pierguidi, Stefano, 2012. Il capolavoro e il suo doppio: il “Ratto di Elena” di Guido Reni e la sua replica tra Madrid, Roma y París: Artemide.. o sobre la Inmaculada pintada para la infanta María Ana de Austria, hoy en el Metropolitan de Nueva York12Pierguidi 2019Pierguidi, Stefano. 2019. “Sull’Immacolata Concezione di Guido Reni per l’Infanta di Spagna: una commitenza del conestabile di Navarra, viceré di Napoli”. Strenna Storica Bolognese, 69: 79-85., 79-85. y una de las joyas presentes en la exposición.
Las contribuciones al catálogo continúan con el artículo de Viviana Farina, “Un Homme qui consulte perpétuellement la nature”: Guido Reni y el dibujo” que es muy necesario en su enfoque ya que la pintura de Reni no se entiende sin la práctica del dibujo, incluyendo además inteligentes comparaciones con la obra de Bernini. Precisamente la profesora Farina13Farina 2023Farina, Viviana. 2023. “A proposal for Guido Reni: Three new cartoons”. Master Drawings, vol. 61, nº 3, 357-376., 357-376. Se trata de los inv. D006420: Amorcillo volando con los atributos de Hércules, D006422: La Mansedumbre sosteniendo un cordero y D007757: Cupido lanzando una flecha (Amor sagrado) claramente del periodo romano del artista boloñés en torno a 1610, constituyendo una aportación notable y que esperamos sean restaurados en breve para reafirmar la atribución. en un artículo complementario a la exposición, ha atribuido de forma convincente tres cartones de las colecciones del Prado al artista boloñés que hubieran enriquecido ampliamente las novedades de la muestra madrileña. El texto de Aoife Brady “Pintar para la posteridad: Los materiales y la técnica de Guido” es también fundamental y adapta el publicado en el catálogo de Frankfurt, dando claves para entender su técnica a la luz de las recientes restauraciones llevadas a cabo con la obra del artista. Completan el catálogo el texto de Daniele Benati, “Guido Reni: ¿Un maestro sin scuola?” que aborda el impacto del universo reniano en sus seguidores y, finalmente, el de Javier Portús sobre “Guido Reni y la pintura española del siglo XVII” con un apurado estudio historiográfico sobre los especialistas que han tratado el tema y la valoración de su incidencia en los pintores españoles.
El estudio de las obras de catálogo ha sido realizado por diferentes especialistas, concentrándose en particular en Lorenzo Pericolo y Rafael Japón, seguidos de otros reconocidos investigadores noveles y emergentes. Destaca por su profundidad y rigor, el completo estudio realizado por García Cueto sobre las dos versiones de Hipómenes y Atalanta, con convincentes argumentaciones para sostener que la obra del Prado es la versión príncipe de la que deriva la de Capodimonte, manteniendo esta última el estatus de autógrafa pero posterior. Es precisamente este ejercicio de historia del arte y autoexigencia de la que hace gala aquí el comisario en su más amplio sentido: fuentes, análisis crítico y técnico, antecedentes, consecuentes el que hubiera sido deseable igualmente para alguna de las obras de Reni del Prado u otras presentes en la exposición, algunas de las cuales ciertamente desconcertaban por evidenciar claramente el estatus de copias como la Erígone (cat. 75) o la Susana y los viejos ambas de diferentes colecciones privadas (cat. 90).14Véanse las observaciones de Spear 2023Spear, Richard E.2023b. “Gudio Reni: A tale of two cities”. En Kunstchronik (Monatsschrift für Kunstwissenschaft, Museumswesen und Denkmalpflege Herausgegeben vom Zentralinstitut für Kunstgeschichte in München), vol. 76, 9/10 (Septiembre-octubre)., 492-493.
Uno de los indudables aciertos de la muestra es el de contextualizar la producción de Reni con la escultura clásica, una lección que aprende el pintor boloñés durante su formación. Aquí es donde resalta la grandeza de la exposición madrileña respecto a la alemana, porque las colecciones del Prado tienen una colección de escultura antigua que ha sabido ser enhebrada perfectamente en el discurso gracias a la contribución de Manuel Arias, con unos estudios científicos que evidencian el conocimiento del conservador de escultura del museo. Esto contrastaba claramente en la de Frankfurt que eligió calcos modernos, algo que desentonaba a la vista del que se acercaba a ver las relaciones entre pintura y escultura. Si, por el contrario, la citada muestra alemana ha sabido profundizar más en los aspectos formativos de Guido y su relación con Calvaert, Giuseppe Cesari o Domenichino o en la importancia del grabado y la dependencia de los modelos de Parmigianino como ejercicio, la madrileña tiene el mérito de haber sabido crear un discurso más novedoso desde el punto de vista de la innovación de Reni y lo que su obra supone de revolución y diálogo frente a las aportaciones caravaggiescas que asimila y afloran como un leitmotive a lo largo de toda la exposición. Es precisamente el grabado uno de los vehículos esenciales para demostrar el conocimiento, uso y apropiación de las composiciones de Reni por los pintores españoles como se ha demostrado en reiteradas ocasiones.15Pérez Sánchez 1988Pérez Sánchez, Alfonso E.1988. “Reni e la Spagna”. En Guido Reni e L’Europa: Fama e Fortuna, dirección de AndreaEmilianiSybilleEbert-Schifferer y ErichSchleier, 690-708. Frankfurt: Schirn Kinsthalle Frankfurt/Nuova Alfa Editorale., 690-708 y Japón 2018Japón, Rafael. 2018. “Murillo copista de copias italianas en la Sevilla del s. XVII: la colección del arzobispo fray Domingo Pimentel”. En Bartolomé Esteban Murillo y la copia pictórica, edición de RafaelJapón, 55-117. Granada: Universidad de Granada., 55-117. Es por ello que es más discutible la relación de la Inmaculada de Aranjuez de Murillo con respecto a la de Reni del MET que estuvo en la catedral de Sevilla pues esa comparación no era de las más afortunadas, toda vez que, como he demostrado, realmente el referente que está viendo Murillo para configurar la iconografía de sus Inmaculadas, sobre todo la de los Venerables, es la de Ribera que fue del marqués de Alcántara fechada hacia 1635 y hoy conservada en el Museo del Prado.16Inventario Museo Nacional del Prado: P001070. Navarrete Prieto 2017Navarrete Prieto, Benito. 2017. Murillo y las metáforas de la imagen. Madrid: Cátedra., 131-132. Sin embargo, el maestro sevillano sí usa las estampas de Reni como evidencian Los niños de la concha, no solo como elemento formal sino algo mucho más importante, como referente de la comunicación empática y afectiva entre sus personajes, otorgando a sus imágenes ese poder de conexión con el espectador que portan las de Reni. Este aspecto es igualmente evidente en la Virgen con el Niño de la colección del Gartenpalais Liechtenstein de Viena [fig. 1] que depende directamente de la estampa de Guido Reni de la Virgen con el Niño abierta por el boloñés antes de 1613 [fig. 2] y que tanta fortuna tuvo en la pintura italiana como he señalado recientemente.17Navarrete Prieto 2021Navarrete Prieto, Benito. 2021. Murillo: Persuasion and Aura. Turnhout: Hervey Miller-Brepols., 70-73.

Fig. 1 Bartolomé Murillo, Virgen con el Niño, Viena, colección del Gartenpalais de Viena. The Princely Collections.

Fig. 2 Guido Reni, Virgen con el Niño, grabado calcográfico, antes de 1613, Amsterdam Rijksmuseum.
Uno de los aspectos más sobresalientes de la exposición madrileña es la excelente oportunidad del estudio de las versiones del artista de un mismo tema. La sala dedicada a la belleza del cuerpo divino, por ejemplo, era memorable por la reunión de las diferentes versiones de San Juan Bautista en el desierto y el redescubrimiento y atribución a Reni de la pintura de las madres agustinas de Monterrey en Salamanca gracias a su restauración en el Prado. También el estudio comparado de las versiones de un mismo tema ha servido para redefinir el estatus de algunas de las obras, ya que la oportunidad de ver juntas las dos versiones del Santiago el Mayor del Museo de Houston y del Prado,18Es muy probable que esta obra, al proceder de la colección de Isabel de Farnesio, hubiera sido adquirida en Sevilla por ésta durante el lustro real (1729-1733), al igual que las pinturas de Murillo. La pintura aparece en los inventarios de 1746 del Palacio Real de la Granja como “de mano de Guidorene”. Cfr. Aterido, Martínez Cuesta y Pérez Preciado 2004Aterido, Ángel; JuanMartínez Cuesta y Juan JoséPérez Preciado. 2004. Inventarios Reales. Colecciones de Pinturas de Felipe V e Isabel Farnesio, vol 2. Madrid: Fundación Arte Hispánico., vol. 2, 54, nº 318. definitivamente me inclinan a pensar que la versión del Prado [fig. 3] no es un original de Reni sino, muy probablemente, una copia extraordinaria de Francisco de Zurbarán pintada hacia 1650-55 gracias al estímulo que causó la contemplación en la cartuja de las Cuevas del apostolado que encargó en Roma hacia 1625 el III duque de Alcalá y del que era integrante el Santiago de Reni hoy en el Museo de Houston.19Sobre la identificación del apostolado del duque de Alcalá y los encargos a diferentes pintores italianos, véase: Forgione-Saracino 2019Forgione, Gianluca y FrancescoSaracino. 2019. “Per una riconstruzione dell’Apostolado del Duca D’Alcalá”. Napoli Nobilissima, 7, V, 3: 5-19., 5-19, y Japón 2019Japón, Rafael. 2019. “El Apostolado de la catedral de Granada: entre el naturalismo y el clasicismo italianos”. En La pintura italiana en Granada: artistas y coleccionistas, originales y copias, dirección de DavidGarcía Cueto, 345-372. Granada: Universidad de Granada., 345-72. En su reciente crítica, Spear igualmente ha calificado la pintura del Prado como una copia a partir de la de Houston, diciendo que le recuerda a Ribera. Cfr. Spear 2023Spear, Richard E.2023b. “Gudio Reni: A tale of two cities”. En Kunstchronik (Monatsschrift für Kunstwissenschaft, Museumswesen und Denkmalpflege Herausgegeben vom Zentralinstitut für Kunstgeschichte in München), vol. 76, 9/10 (Septiembre-octubre)., 491-492, fig. 3. La falta de arrepentimientos o cambios sustanciales propios de un artista que copia y que se advierten en la radiografía,20Véase Japón 2023Japón, Rafael. 2023. “Guido Reni, Santiago el Mayor”. En Guido Reni, edición de DavidGarcía Cueto, 248-249. Madrid: Museo del Prado., 249, fig. 80. la forma de concebir la cabeza más ancha y manos del santo, así como la aplicación de las pinceladas en zig-zag de los plegados quebrados en el pico del manto de la derecha, los pelos de las barbas, su boca, las carnaciones, el aura y color terroso del fondo para la obra del Prado, me hacen estar plenamente convencido de que se trata de una obra del pintor de Fuente de Cantos, gran admirador de Reni como ya adelantó Jeannine Baticle21Baticle 1988, 92. y tuve ocasión de demostrar en 1998. Esta hipótesis cobra fuerza cuando estudiamos la semejanza entre la ejecución de las pinceladas en la parte inferior derecha del manto del Santiago del Prado y las que se advierten en las radiografías de los ángeles turiferarios de la Cartuja de Jerez y conservados hoy en el Museo de Cádiz.22Renard 1998Renard, Paloma. 1998. “Ejecución y pinceladas”. En Zurbarán: Estudio y Conservación de los Monjes de la Cartuja de Jerez. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura., 137-139, fig. 1 y 4. La conexión de Zurbarán con Reni se advierte igualmente en el Triunfo de Job prestado de forma excepcional por la catedral de Notre Dame de París y que no estuvo en Frankfurt donde aparece un acueducto muy similar al de la Circuncisión de Zurbarán que perteneció al retablo de la Cartuja de Jerez y hoy en el museo de Grenoble.23El impacto de los modelos de Reni en Zurbarán fue señalado primeramente por AnguloAngulo Íñiguez, Diego. 1983. “Varias pinturas sevillanas: Asunción de Tristán”. Archivo Español de Arte, nº 222: 161-165. 1983, 161-163, al publicar la Inmaculada que estuvo en la colección de Piasecka Jonhson, firmada por Zurbarán por el reverso del lienzo y que se inspira directamente en la famosa de Reni del MET, expuesta ahora en Madrid y pintada para la infanta María Ana de Austria y luego en la catedral de Sevilla. Para la relación de Zurbarán con esta obra y el Triunfo de Job de Reni, véase Navarrete Prieto 1998Navarrete Prieto, Benito. 1998. “Zurbarán y sus fuentes”. En Francisco de Zurbarán (1598-1998). Su tiempo, su obra, su tierra, coordinado por FelipeLorenzana de la Puente, 203-221. Fuente de Cantos: Ayuntamiento de Fuente de Cantos., 210-212 y 241 Il. C1.
En definitiva, la exposición madrileña es una novedosa relectura del artista, hecha bajo el prisma de lo que Malvasia nos dice de Guido en su biografía, pero sobre todo teniendo en cuenta lo que su pintura significó en el público contemporáneo. Hemos tenido la oportunidad excepcional de ver una cantidad importante de obras cumbre como la Matanza de los inocentes de la pinacoteca de Bolonia que haría las delicias de Warburg por su pathosformel y que, como bien señaló Gombrich, su biografiado ignoró en su ideario como fuente en el manuscrito de principios del siglo XIII del Llanto de las madres de Belén por la matanza de los inocentes de Wernher von Tegernsee.24Gombrich 1992Gombrich, Ernst Hans. 1992. Aby Warburg. Una biografía intelectual. Madrid: Alianza Forma., Lám. 63a. Una exposición que permite agudizar, estimular y educar la mirada y que, complementando la versión de Frankfurt, ha supuesto un esfuerzo de relectura de la obra del artista, no sólo en su aportación a la pintura española y en su valoración del clasicismo (no como estilo), sino como constante en la pintura europea de su tiempo con capacidad propia de generar sus propias dinámicas en el viaje de las imágenes.

Fig. 3 Aquí atribuido a Zurbarán, Santiago el Mayor, copia de Guido Reni, Madrid, Museo del Prado Inv. P-212.