Archivo Español de Arte, Vol 90, No 358 (2017)
La Capilla de Gonzalo de Illescas en el Monasterio de Guadalupe: un proyecto de Egas Cueman recuperado
https://doi.org/10.3989/aearte.2017.07
Ángel Fuentes Ortiz
Universidad Complutense de Madrid, España http://orcid.org/0000-0002-0730-0757
Resumen
Palabras clave
Referencias
Acemel, Isidoro/Rubio, Germán (1912): El maestro Egas en Guadalupe, Madrid, Hauser y Memet.
Alonso Ruiz, Begoña (2003): Arquitectura tardogótica en Castilla: los Rasines, Santander, pp. 139-170.
Alonso Ruiz, Begoña (2011): "Los tiempos y los nombres del Tardogótico castellano". En: La arquitectura Tardogótica castellana entre Europa y América, Madrid, pp. 43-79.
Alonso Ruiz, Begoña/Martínez de Aguirre, Javier (2011): "Arquitectura en la Corona de Castilla en torno a 1412". En: Artigrama, 26, pp. 103-147.
Álvarez Márquez, Carmen (1991): "Las lecturas de Gonzalo de Illescas, obispo de Córdoba". En: Sánchez Herrero, José (dir.), Las fiestas de Sevilla en el siglo XV, Madrid, Deimos, pp. 289-327.
Andrés, Patricia (2001): Guadalupe, un centro histórico de desarrollo artístico y cultural, Salamanca, El Brocense.
Azcárate Ristori, José María (1948): "El maestro Hanequín de Bruselas". En: Archivo Español de Arte, 21, pp. 173-188.
Azcárate Ristori, José María (1990): El Arte Gótico en España, Madrid, Cátedra.
Bango Torviso, Isidro (1992): "El espacio para enterramientos privilegiados en la arquitectura medieval española". En: Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 4, pp. 93-132.
Bango Torviso, Isidro (2005): "La catedral de Toledo hacia 1400. Un centro creador en constante transformación". En: La Capilla de San Blas de la Catedral de Toledo (Cuadernos de Restauración de Iberdrola), Madrid, pp. 21-32.
Campbell, Lorne (2015a): "Vida y obra de Rogier van der Weyden". En: Campbell, Lorne (ed.), Rogier van der Weyden y los reinos de la Península Ibérica (cat. exp.), Madrid, Museo Nacional del Prado, pp. 15-32.
Campbell, Lorne (2015b): "Rogier van der Weyden y los Reinos Ibéricos". En: Campbell, Lorne (ed.), Rogier van der Weyden y los reinos de la Península Ibérica (cat. exp.), Madrid, Museo Nacional del Prado, pp. 33-55. PMid:25637843
Campbell, Lorne/Pérez Preciado, Juan José (2015a): "Fray Lope de Barrientos, Egas Cueman". En: Campbell, Lorne (ed.), Rogier van der Weyden y los reinos de la Península Ibérica (cat. exp.), Madrid, Museo Nacional del Prado, pp. 166-172.
Campbell, Lorne/Pérez Preciado, Juan José (2015b): "Dibujos para el sepulcro de Alfonso de Velasco y para la capilla de Santa Ana de la iglesia del monasterio de Guadalupe, Egas Cueman". En: Campbell, Lorne (ed.), Rogier van der Weyden y los reinos de la Península Ibérica (cat. exp.), Madrid, Museo Nacional del Prado, pp. 160-165.
Cañas Gálvez, Francisco de Paula (2007): Itinerario de la Corte de Juan II de Castilla (1418-1454), Madrid, Sílex.
Ceán Bermúdez, Juan Agustín (1800): Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España. Tomo II, Madrid, Viuda de Ibarra.
Chicote Pompanin, María Teresa/Fuentes Ortiz, Ángel (2013): "El auctor de esta obra es el Condestable don Álvaro de Luna. Génesis, iluminación y suntuosidad en las Virtuosas e Claras Mugeres". En: López Gómez, Oscar (coord.), Don Álvaro de Luna y Escalona. Poder, propaganda y memoria histórica en el otoño de la Edad Media, Escalona, Diputación de Toledo, pp. 171-212.
Coussemaker, Sophie (1999): "Les confesseurs hiéronymites des souverains castillans, de 1373 à 1474. Quels confesseurs pour quels rois?". En: Les serviteurs de l'état au moyen âge (XXIXe Congrès de la SHMES), Paris, Publications de la Sorbonne, pp. 85-103.
Diego de Écija (1953): Libro de la invención de esta Santa Imagen de Guadalupe, Cáceres, Publicaciones del departamento provincial de seminarios de F.E.T. y de las J.O.N.S.
Francisco de San José (1743), Historia Universal de la Primitiva y Milagrosa Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, Madrid, Antonio Marín.
García, Sebastián/Trenado, Felipe (1978): Guadalupe. Historia, devoción y arte, Sevilla, Editorial Católica Española.
Gómez Bravo, Juan (1778): Catálogo de los Obispos de Córdoba, y breve noticia histórica de su Iglesia Catedral, y Obispado, Córdoba, Oficina de Juan Rodríguez.
González Hernández, Ángel (1992): "Un enterramiento en la capilla de Saldaña, en el monasterio de Santa Clara de Tordesillas (Valladolid)". En: Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA, 58, pp. 301-312.
González Sánchez-Gabriel, María (1936-1939): "La sillería de coro de la Colegiata de Belmonte: los hermanos Egas, de Bruselas, en Cuenca". En: Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA, 5, pp. 21-34.
Heim, Dorothee/Yuste Galán, María Amalia (1998): "La torre de la Catedral de Toledo y la dinastía de los Cueman. De Bruselas a Castilla". En: Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA, 64, pp. 229-253.
Herráez Ortega, María Victoria (2011): "Castilla, el Concilio de Constanza y la promoción artística de don Sancho de Rojas". En: Goya, 334, pp. 5-19.
José de Sigüenza (1600): Historia General de la Orden de San Jerónimo, Madrid, Imprenta Real.
Konradsheim, Guido Conrad von (1976): "Hanequín Coeman de Bruxelles. Introducteur de l'art flamand du XVe s. dans la región toledane". En: Melanges de la Casa de Velázquez, 12, pp. 127-140.
Llopis Agelán, Enrique (2008): "La gestión de un gran holding de empresas en la España medieval y moderna: el monasterio de Guadalupe". En: Llopis Agelán, Enrique (coord.) Guadalupe y la Orden Jerónima. Una empresa innovadora, Badajoz, Junta de Extremadura.
Martínez Ruiz, María José (2008): La enajenación del patrimonio en Castilla y León (1900-1936) Vol. I, Valladolid, Junta de Castilla y León.
Palomo Fernández, Gema (1994): "Nuevos datos documentales sobre la sillería de coro gótica de la catedral de Cuenca: de Egas de Bruselas a Lorenzo Martínez". En: Archivo Español de Arte, 67, pp. 284-291.
Pereda, Felipe (1999): "Magnificencia, también propaganda. Las capillas funerarias en la Península Ibérica durante la Baja Edad Media". En: Álvarez Palenzuela V. (ed.), Jornadas de cultura hispano-portuguesa, Madrid, pp. 313-324.
Pérez de Guzmán, Fernan (1543): Comiença la Cronica del serenissimo rey don Juan el segundo deste nombre, Sevilla, Andreas de Burgos.
Pérez Monzón, Olga (2011): "Escenografías funerarias en la Baja Edad Media". En: Códex Aquilarensis, 27, pp. 213- 244.
Rivas Carmona, Jesús (2006): "La platería de la Catedral de Córdoba y su significación histórica". En: Rivas Carmona, Jesús (coord.), Estudios de Platería. San Eloy 2006, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 631-650.
Rubio, Germán (1926): Historia de Nuestra Señora de Guadalupe, Barcelona, Industrias Gráficas Thomas.
Ruiz Hernando, Juan Antonio (1997): Los monasterios jerónimos españoles, Segovia, Caja Segovia.
Ruiz Souza, Juan Carlos/García Flores, Antonio (2009): "Ysambart y la renovación del gótico final en Castilla. Palencia, la Capilla del Contador Saldaña en Tordesillas y Sevilla. Hipótesis para el debate". En: Anales de Historia del Arte, 19, pp. 43-76.
Tejada Vizuete, Fernando (2008): "La arqueta de los esmaltes". En: Tejada Vizuete, Fernando (coord.) Caminos a Guadalupe, Guadalupe en Madrid (cat. exp.), Badajoz, Junta de Extremadura, pp. 222-227.
Tormo y Monzó, Elías (1912): El Monasterio de Guadalupe. El arte en España, Madrid, Thomas.
Tormo y Monzó, Elías (1915): La inmaculada y el arte español, Madrid, Fototipia de Hauser y Menet.
Velasco García, Rocío (2013): El palacio episcopal de Córdoba: Historia y transformaciones, Córdoba, Universidad de Córdoba.
Villacampa, Carlos (1924): Grandezas de Guadalupe, Madrid, Cleto Vallinas.
Villaseñor Sebastián, Fernando (2013): "Nuevas aportaciones a la historia constructiva de la capilla del contador Saldaña (Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas) (ca. 1430-1435) y su importancia en la renovación del gótico castellano". En: Huerta, Santiago/ López, Fabián (eds.), VIII Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Madrid, Instituto Juan de Herrera, pp.1037-1046.
Villaseñor Sebastián, Fernando (2014): "Nuevamente fazer una capilla para su enterramiento: Juan II, Alvaro de Luna y Juan de Cerezuela en la Capilla de Santiago en la Catedral de Toledo". En: Teijeira, M.ª Dolores/ Herráez, M.ª Victoria/ Cosmen, M.ª Concepción (coords.), Reyes y Prelados. La creación artística en los reinos de León y Castilla (1050-1500), Madrid, Silex, pp. 389-402.
Wethey, Harold (1937): "Anequín de Egas Cueman, a Fleming in Spain". En: The Art Bulletin, 19, pp. 381-401.
Yarza Luaces, Joaquín (1988): "La capilla funeraria hispana en torno a 1400", en Núñez, M. y Portela, E. (Coord.), La idea y el sentimiento de la muerte en la Historia y el Arte de la Edad Media, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 67-91.
Yarza Luaces, Joaquín (2003): La nobleza ante el rey, Madrid, Ediciones El Viso e Iberdrola.
Yuste Galán, María Amalia (2001): "El tardogótico en Castilla: El maestro Juan Alemán en la Puerta de los Leones de la Catedral de Toledo". En: Yarza Luaces, Joaquín (coord.), Actas del Congreso Internacional sobre Gil de Siloé y la escultura de su época, Burgos, Institución Fernán González, pp. 475-481.
Yuste Galán, María Amalia (2004): "La introducción del arte flamígero en Castilla: Pedro Jalopa, Maestro de los Luna". En: Archivo Español de Arte, 77, pp. 291-300. https://doi.org/10.3989/aearte.2004.v77.i307.234
Copyright (c) 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Contacte con la revista aearte.cchs@cchs.csic.es
Soporte técnico soporte.tecnico.revistas@csic.es