Sibilas en Europa y América: repercusiones del Sibyllarum Icones de Crispijn de Passe en los siglos XVII y XVIII

Autores/as

  • Agustina Rodríguez Romero Centro de Investigación sobre Arte, Materia y Cultura, IIAC, UNTREF
  • Almerindo Ojeda University of California at Davis y PESSCA

DOI:

https://doi.org/10.3989/aearte.2015.16

Palabras clave:

Crispijn de Passe, Jacques Granthomme, Pedro Sandoval, Estampas, Pinturas, Iconografía sibilina

Resumen


Los grabados publicados en Flandes en los siglos XVI y XVII fueron retrabajados repetidamente por toda Europa. Este ensayo es un estudio de la compleja red de reediciones y reelaboraciones de una de estas series de grabados: el Sibyllarum icones elegantissimi, producida por Crispijn de Passe en 1601. A consecuencia de nuestras investigaciones podemos proponer nuevas fuentes grabadas para tres célebres derivados de esta serie: las pinturas de Philippe de Champaigne del Palacio de Luxemburgo de París, las xilografías publicadas en España por Baltasar Porreño, y las pinturas de Pedro Sandoval del Palacio de la Autonomía de la ciudad de México. Todas derivarían de Jacques Granthomme, quien trabajara en París ca. 1609.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Apted, Michael (1957): “Two painted ceilings from Mary Somerville’s House, Burntisland, Fife”. En: Proceedings of the Society of Antiquaries of Scotland, vol. 91. Edimburgo: 144-176.

Bauzá, Hugo Francisco (1999): La tradición sibilina y las Sibilas de San Telmo. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.

Barbier de Montault, Xavier (1870): “Iconographie des Sibylles”. En: Revue de l’Art Chrétien, año 14. París: pp. 290-341.

Bornay, Erika (1998): Mujeres de la Biblia en la pintura del Barroco, Imágenes de la ambigüedad. Madrid: Ediciones Cátedra.

Calatayud Fernández, Elena / Antonino González Blanco (1985): “La bóveda de la sacristía de la Catedral de Calahorra, Sibilas y Profetas, testigos de la cultura de una época”. En: Berceo, n° 108-109. Logroño: 37-70.

Carrete Parrondo, Juan (1996): Summa Artis, Historia General del Arte, El grabado en España, siglos XV a XVIII. Madrid: Espasa-Calpe.

Castro Caridad, Eva María (2002): “Baltasar Porreño y su tratado sobre las doce Sibilas”. En: Maestre Maestre, José María et al. (eds.): Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Antonio Fontán, vol. 4. Madrid: CSIC, 1827-1842.

Delenda, Odile (1998): “Vignon et l’atelier de Zurbarán”. En: Mignot, Claude y Paola Pacht Bassani (eds.) (1998): Claude Vignon en son temps. París: Klincksieck.

Ehrmann, Jean (1984): “La vie de l’atelier du graveur Thomas de Leu, gendre du Peintre Antoine Caron”. En : Archives de l’Art Française, t. 26. París: pp. 43-46.

Fleury, Marie-Antoinette (1969): Documents du Minutier Central concernant les peintres, les sculpteurs et les graveurs au XVIIe siècle (1600-1650), tomo I. París: S.E.V.P.E.N.

Franken, Daniel (1975): L’oeuvre gravé des van de Passe. Amsterdam: G.W. Hissink & Co.

Galindo y Villa, Jesús (1890): “Apuntes de epigrafía mexicana”. En: AA.VV., Memorias de la Sociedad Científica ‘Antonio Alzate’, tomo IV. México D.F.: Imprenta del Gobierno Federal en el ex-Arzobispado, pp. 203-232.

Gómez de Orozco, Federico (1946): “Las pinturas de Alonso de Villasana en el Santuario de los Remedios”. En: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. IV, n° 14. México D.F.: pp. 65-96.

Griffiths, Anthony (1998): The Print in Stuart Britain, 1603-1689. Londres: British Museum Press.

Grivel, Marianne (1981): “Le commerce de l’estampe à Paris, Les marchands du charnier des Saints-Innocents”. En: Nouvelles de l’Estampe, n° 56. París: pp. 4-15.

Gruzinski, Serge (1994): L’Aigle et la Sibylle, Fresques indiennes du Mexique. París: Imprimerie Nationale.

Gruzinski, Serge (2005): “Passeurs y elites ‘católicas’ en las Cuatro Partes del Mundo. Los inicios ibéricos de la mundialización (1580-1640)”. En: O’Phelan Godoy, Scarlett y Carmen Salazar-Soler (2005): Passeurs, mediadores culturales y agentes de la primera globalización en el Mundo Ibérico, siglos XVI-XIX.

Pontificia Universidad Católica del Perú/Instituto Riva-Agüero/Instituto Francés de Estudios Andinos, Lima: pp. 13-29.

Guinard, Paul (1970): “España, Flandes y Francia en el siglo XVII. Las sibilas zurbaranescas y sus fuentes grabadas”. En: Archivo Español del Arte, n° 170. Madrid: pp. 105-116.

Hind, Arthur (1955): Engraving in England in the Sixteenth and Seventeenth Centuries, Part II, The Reign of James I. Cambridge: University Press.

Hollstein, Friedrich Wilhelm (1974): Hollstein’s Dutch and Flemish etchings, engravings and woodcuts, ca. 1450-1700, Vol. XV. Amsterdam: Menno Hertzberger and Co.

Kuhnmunch, Jacques (1981): “Le commerce de la gravure à Paris et à Rome au XVIIe siècle”. En: Nouvelles de l’Estampe, n°55, París, 6-17.

Linzeler, André (1932): Inventaire du Fonds Français, graveurs du XVIème siècle, tomo 1. París : Maurice Le Garrec.

Mesa, José de / Teresa Gisbert (1970): “Martin de Vos en América”. En: Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, n° 23. Buenos Aires: pp. 36-48.

Mesa, José de / Teresa Gisbert (1982): Historia de la pintura cuzqueña, tomo 1. Lima: Fundación Augusto N. Wiese.

Morales Folguera, José Miguel (2007): Las Sibilas en el Arte de la Edad Moderna, Europa Mediterránea y Nueva España. Málaga: Universidad de Málaga.

Navarrete Prieto, Benito (1995): “Génesis y descendencia de ‘Las doce tribus de Israel’ y otras series zurbaranescas”. En: Finaldi, Gabriele(1995): Zurbarán, Las doce tribus de Israel. Madrid: Museo del Prado.

Pacht Bassani, Paola (1992): Claude Vignon, 1593-1670. París: Arthena.

Passe, Crispijn de (1601): XII Sibyllarum icones elegantissimi. [s.l.]: [s.d.].

Pericolo, Lorenzo (2002): Philippe de Champaigne. Tournai: La Renaissance du Livre.

Pinchart, Alexandre (1870): Recherches sur les cartes à jouer et sur leur fabrication en Belgique depuis l’année 1379 jusqu’à la fin du XVIIIe siècle. Bruselas: Imprimerie et Lithographie de Toint-Scohier.

Porreño, Baltasar (1621): Oráculos de las doce Sibilas, Profetisas de Christo nuestro Señor entre los Gentiles. Cuenca: Domingo de la Yglesia.

Préaud, Maxime / Casselle, Pierre / Grivel, Marianne / Le Bitouze, Corinne (1987): Dictionnaire des éditeurs d’estampes à Paris sous l’Ancien Régime. París: Promodis.

Rodríguez Romero, Agustina (2009): “De París a Cuzco: los caminos del grabado francés en los siglos XVII y XVIII”. En: Goya, n° 327. Madrid: pp. 132-143.

Rodríguez Romero, Agustina / José Emilio Burucúa (2005): “Historia e iconografía”. En: AA.VV.: Las 12 Sibilas de la Parroquia San Pedro G. Telmo. Universidad Nacional de San Martín. San Martín: pp. 26-42.

Ross, Thomas (1899): “Notice of six paintings on wood, representing the Sibyls, recently found at Wester Livilands, Stirling”. En: Proceedings of the Society of Antiquaries of Scotland, vol. 33. Edimburgo: pp. 387-403.

Schlueter, June (2010): “De Passe and the sibyls”. En : Print Quarterly, n° 27. Londres: pp. 62-64.

Sebastián, Santiago (1965): “La importancia de los grabados en la cultura neogranadina”. En: Anuario Colombiano d Historia Social y de la Cultura, n° 3. Bogotá: pp. 119-133.

Sebastián, Santiago (1982): “Iconografía de las sibilas del pintor novohispano Sandoval”. En: Boletín de Monumentos Históricos, n° 7. México D.F.: pp. 51-76.

Sebastián, Santiago (1989): Contrarreforma y barroco, Lecturas iconográficas e iconológicas. Madrid: Alianza Editorial.

Sebastián, Santiago (1990): El barroco iberoamericano: mensaje iconográfico. Madrid: Encuentro, 1990.

Sebastián, Santiago (1992): Iconografía e Iconología del Arte Novohispano. México D.F.: Grupo Azabache.

Sebastián López, Santiago / Mesa, José de / Gisbert, Teresa (1985): Summa Artis, Historia General del Arte, vol. XXVIII, Arte Iberoamericano desde la Colonización a la Independencia. Madrid: Espasa-Calpe.

Socias Batet, Immaculada (2000): “A propos des images populaires III. Quelques aspects de l’estampe populaire catalane et son rapport avec la France du XVIIe siècle”. En: Nouvelles de l’Estampe, n° 72. París: pp. 33-43.

Turner, Jane (ed.) (1996): The Dictionary of Art, tomo 24. Londres: Grove.

Veldman, Ilja M. (2001): Crispijn de Passe and his Progeny (1564-1670), A century of Print Production. Róterdam: Sound & Vision Publishers.

Villegas de Aneiva, Teresa (1982): “Las sibilas y las virtudes teologales en la pintura virreinal boliviana”. En: Arte y Arqueología, n° 8-9. La Paz: pp. 157-161.

Weigert Roger-Armand (1939): Inventaire du Fond Français, Graveurs du XVIIe siècle, tomo I. París: Bibliothèque Nationale.

Wildenstein, Georges (1950): “Le gout pour la peinture dans la bourgeoisie parisienne au début du règne de Louis XIII”. En: Gazette des Beaux-Arts. París: pp. 153-274.

Descargas

Publicado

2015-09-30

Cómo citar

Rodríguez Romero, A., & Ojeda, A. (2015). Sibilas en Europa y América: repercusiones del Sibyllarum Icones de Crispijn de Passe en los siglos XVII y XVIII. Archivo Español De Arte, 88(351), 263–280. https://doi.org/10.3989/aearte.2015.16

Número

Sección

Artículos