Apuntes sobre la elaboración de biombos en la Nueva España

Autores/as

  • Alberto Baena Zapatero Universidade Federal de Goiás (Brasil)

DOI:

https://doi.org/10.3989/aearte.2015.11

Palabras clave:

Biombos, Enconchados, Muebles, México, Globalización

Resumen


El artículo reflexiona sobre el origen de la producción de biombos en Nueva España y su relación con el resto de manufacturas de inspiración oriental surgidas en el virreinato. Con este objetivo se interroga sobre en qué momento aparecen los primeros ejemplares, quiénes fueron los responsables de esta innovación y cuáles pudieron ser los principales centros productores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilera García, María del Carmen (coord.) (1985): El mueble mexicano. Historia, evolución e influencias, México: Fomento Cultural Banamex.

Aguiló, María Paz (1993): El mueble en España. Siglos XVI y XVII, Madrid, CSIC.

Aguiló, María Paz (2008): “Aproximaciones al estudio del mueble novohispano en España”. En: El mueble del siglo XVIII: Nuevas aportaciones a su estudio, Barcelona: Adjuntament de Barcelona, pp. 19-32.

Aguirre Anaya, C. (1997): La cerámica en la ciudad de México (1325-1917). México: Museo de la Ciudad de México.

Ajofrín, Francisco de (1986): Diario del viaje a la Nueva España, México: Sep. Cultura.

Armella de Aspe, Virginia (1990): “La influencia asiática”. En: Armella de Aspe, Virginia / Castelló, Teresa / Tovar, Guillermo, la concha nácar en México, México: Gutsa, pp. 53-100.

Ávila Hernández, Julieta (1997): El influjo de la cultura china en los enconchados de la Nueva España, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Baena, Alberto (2007): “Nueva España a través de sus biombos”. En: Navarro Antolín, Fernando (ed.), Orbis incognitus: avisos y legajos del Nuevo Mundo, Huelva: Ed. Asociación de Americanistas Españoles, pp. 441-450.

Baena, Alberto (2012): “Un ejemplo de mundialización: El movimiento de biombos desde el Pacífico hasta el Atlántico (s. XVII-XVIII)”, Anuario de estudios americanos, vol. 69, nº 1, pp. 31-62. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2012.1.01

Baena, Alberto (2013): “Intercambios culturales y globalización a través del galeón de Manila: comercio y producción de biombos (s. XVII y XVIII)”. En: Bernabéu, Salvador (ed.): La nao de China: navegación, comercio e intercambios culturales, Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 213-245.

Ballesteros, Berenice (2008): “El menaje asiático de las casas de la élite comercial del virreinato novohispano del siglo XVII”, Boletín del Archivo General de la Nación, nº 20, abril-junio, pp. 59-97.

Castelló Yturbide, Teresa (1972): “El maque. Lacas de Michoacán, Guerrero y Chiapas”. En: Artes de México, año XIX, nº 153.

Castelló Yturbide, Teresa (1981): El arte del maque en México, México: Fomento cultural Banamex.

Castelló Yturbide, Teresa y Martínez, María Josefa (1970): Biombos mexicanos, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Connors McQuade, M. (2007): Talaveras de Puebla. Cerámica colonial mexicana. Siglos XVII a XXI. Barcelona: Lunwerg Editores.

Curiel, Gustavo (1999): “Los biombos novohispanos: escenografías de poder y transculturación en el ámbito doméstico”. En: Gustavo Curiel y otros, Viento detenido, mitologías e historias en el arte del biombo, México: Editorial Museo de Soumaya, pp. 9-32.

Curiel, Gustavo (2009): “Perception of the other and the language of “Chinese Mimicry” in the decorative arts of New Spain”. En: Pierce, Donna and Otsuka, Ronald: Transpacific artistic cultural exchange, 1500-1850, Denver, Denver art museum, pp. 19-36.

Dujovne, Marta (1984): Las pinturas con incrustaciones de nácar, México: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.

Escalera, Andrés / Rivas Díaz, Estefanía (2002): “Un ejemplo de pintura enconchada: la virgen de la Redonda: estudio radiográfico”, Anales del Museo de América, nº 10, Madrid, pp. 291-305.

Escobar, Matías de (1924): Americana Thebaida (1729), México: Imp. Victoria.

García, Gabriel (2011): “Noticias acerca de pinturas y pintores de enconchados en Oaxaca”, Anuario del instituto de investigaciones estéticas, México, vol. XXXIII, Nº 98, pp. 249-265.

García-Abásolo, Antonio (2011): “Filipinos on the Mexican Pacific Coast during the Spanish Colonial Period (1570-1630)”. En: Camacho, Marya Svetlana T. (ed.), Into the Frontier. Studies on Spanish Colonial Philippines, Manila, University of Asia and the Pacific.

García-Abásolo, Antonio (2012): Murallas de piedra y cañones de seda. Chinos en el imperio español (siglos XVI-XVIII), Córdoba: Libro europeo.

García Sáiz, Mª Concepción (1992): “Precisiones al estudio de la obra de Miguel González”. En: Manuel Toussaint. Su proyección en la historia del arte mexicano, México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas, pp. 103-116.

García Sáiz, Mª Concepción (1993-1994): “Puente de imaginaciones. Arte colonial mexicano en España”, Artes de México, nº 22, México: pp. 26-39.

Gil, Juan (1991): Hidalgos y samuráis: España y Japón en los siglos XVI y XVII, Madrid: Alianza Editorial.

Granados, Rosario Inés (2000): “Guía doméstica de moralidad: un biombo novohispano del siglo XVIII”. En: Mínguez, Víctor: Del libro de emblemas a la ciudad simbólica, Castellón, Publicaciones de la Universidad Jaume I, vol. 2, pp. 647-669.

Granados, Rosario Inés (2002): “Hacia la puerta norte del salón de estrado”. En: Herón y Skinfill: Esplendor y ocaso de la pintura simbólica, Michoacán, CONACYT, pp. 215-221.

Guadalupe Zuno, José (1952): “Las llamadas lacas michoacanas de Uruapan no proceden de las orientales”, Cuadernos Americanos.

Kesel, W. de y Dhont, Greet (2002): Coromandel Lacquer screens, Ghent: Art Media Resources Ltd.

Lavalle-Cobo, Teresa (2003): “El coleccionismo oriental de Isabel de Farnesio”. En: Alfonso Mola, Marina y Martínez Show, Carlos: Oriente en Palacio: tesoros asiáticos en las colecciones reales españolas, Madrid: Patrimonio Nacional, pp. 211-214.

León, Francisco de (1984): Los esmaltes de Uruapan, México: Editorial Innovación (1º edición, Morelia, 1922).

Martínez del Río, María Josefa (1985): “El mueble civil”. En: El mueble mexicano. Historia, evolución e influencias, México: Fomento cultural Banamex, pp. 49-70.

Martínez del Río, María Josefa (1994): “Los biombos en el ámbito doméstico: sus programas moralizadores y didácticos”. En: Tovar, Rafael / Estrada, Gerardo / Hernández, Roberto (eds.), Juegos de ingenio y agudeza, la pintura emblemática en la Nueva España, México: Museo Nacional del Arte, Ed. del Equilibrista, pp. 133-150.

Ocaña, Sonia I. (2005): Los marcos “enconchados”: una vía ornamental novohispana, México DF: Tesis de maestría, UNAM, octubre.

Ocaña, Sonia I. (2008): “Marcos «enconchados«: autonomía y apropiación de formas japonesas en la pintura novohispana”. Anales del instituto de investigaciones estéticas, nº 92, pp. 107-153.

Ocaña, Sonia I. (2013): “Nuevas reflexiones sobre las pinturas incrustadas de concha y el trabajo de Juan y Miguel González”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. 35, nº 102, pp. 125-176.

Olguín, Enriqueta M. (2004): Nácar en manos otomíes, México: UNAM y Gobierno del Estado de Hidalgo.

Oropeza, Déborah (2007): “Los «indios chinos» en la Nueva España la inmigración de la nao de China, 1565-1700”, Tesis doctoral, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.

Pérez Carrillo, Sonia (1987): “Imitación de la laca oriental en muebles novohispanos del siglo XVIII”. En: Revista Cuadernos de Arte Colonial, nº 3, pp. 51-78.

Pérez Carrillo, Sonia (1990): La laca Mexicana, Madrid: Alianza editorial.

Pérez Carrillo, Sonia y Rodríguez de Tembleque, C. (1997): “Influencias orientales y europeas” en Lacas Mexicanas, México: Museo Franz Mayer/Artes de México, Colección Uso y Estilo, nº 5.

Pérez de Salazar, Francisco (ed.) (2009): El mobiliario en Puebla: preciosismo, mitos y cotidianidad de la carpintería y la ebanistería. Puebla de los Ángeles: Fundación Mary Street Jenkins.

Rivas Díaz, Estefanía (2002): “El empleo de la concha nácar en la pintura virreinal: estudio radiográfico de la colección de pintura “enconchada” del museo de América de Madrid”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Historia del Arte, 15, pp. 147-167.

Rivero Lake, Rodrigo (2005): El arte namban en el México virreinal, Madrid: Tarner.

Sanabrais, Sofía (2006): “The Biombo or folding screen in colonial México”. En: Pierce, Donna y Otsuka, Ronald, Asia & Spanish America, trans-pacific artistic and cultural exchange, 1500-1850, Denver: Simposium series, Denver Art Museum, pp. 69-106.

Sánchez Navarro, Beatriz (1985): Marfiles cristianos del Oriente en México, México: Fomento Cultural Banamex, A.C.

Stalker, J. y Parker, G. (1971): A treatise of japanning and varnishing, reimpreso en Londres: Alec Tiranti.

Vargaslugo, Elisa (1994): “La pintura de enconchados”. En: México en el mundo de las colecciones de arte, México, Grupo Azabache.

Descargas

Publicado

2015-06-30

Cómo citar

Baena Zapatero, A. (2015). Apuntes sobre la elaboración de biombos en la Nueva España. Archivo Español De Arte, 88(350), 173–188. https://doi.org/10.3989/aearte.2015.11

Número

Sección

Artículos